martes, 23 de marzo de 2010

Herencia y Medio: Inteligencia

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Por: Andrea Sánchez-Isabel Pou.

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

Teoría del homúnculo: durante siglos los niños fueron considerados como adultos pequeños, débiles y menos inteligentes. En la Edad Media, a partir de los siete años los niños se convertian en aprendices bajo la custodia de un adulto.
En los siglos XVII y XVIII, movimientos culturales y religiosos (ilustración y el protestantismo) dieron lugar a la infancia como estapa distinta de la adultez y un tratamiento también diferencial.
Los avances del industrializmo, los logros de los movimientos obreros y los intereses de los empresarios se conjugaron para dotar a la infancia de un status especial.
El siglo XX  ha sido el afianzamiento definitivo de la infancia como período claramente diferenciado y sobre todo el concepto de adolescencia.El acceso al status adulto se ve retrasado por un espacio evolutivo que hasta cierto punto es espacio social y cultural antes de ser un espacio psicológico.

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

La psicología evolutiva estudia los procesos de cambio psicológicos que ocurren a lo largo de la vida de los seres humanos. Estos procesos se relacionan con tres factores:
1- El tramo etario en que la persona se encuentre.
2- Las circunstancias históricas, culturales y sociales.
3- Experiencias particulares privativas de cada uno y no generalizables a otras personas.


ORIENTACIONES TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

En el siglo XVII y XVIII Locke y Hume, con la metafóra de la "tabla rasa", explicaban la experiencia que el niño adquiere en contacto con el medio, la estimulación que recibe, lo que determinaría el contenido del psiquismo. "NADA HAY EN LA INTELIGENCIA QUE ANTES NO HAYA PASADO POR LOS SENTIDOS".
En el siglo XVIII Rousseau y Kant defienden la existencia de características innatas del ser humano.
Existe una cierta "necesidad evolutiva" que hace que el desarrollo pase en todas las personas por unos determinados estadios. Dichos estadios se relacionan con los progresos madurativos, usamos estos para referirnos a algunos de los saltos cualitativos que se producen en el desarrollo.
Infancia: período crítico del desarrollo-períodos óptimos.
Adolescencia: época de grandes cambios y transformaciones.
Adultez: sinónomo de estabilidad y ausencia de cambios.¿ En el siglo XXI, será tan así?
Senectud: deteriodo.
En el siglo XX, modelo del ciclo vital. Resalta la influencia sobre el desarrollo psicológico, tienen la cultura en la que se cree y la generación a la que se pertenece. Este desarrollo es un proceso que tiene múltiples causas y direcciones.


CONCEPTUALIZACIÓN DE DESARROLLO.

La herencia cumple un papel muy importante en la determinacíón del desarrollo pero la interacción de esta con el medio lo determina. Los procesos psicológicos están posibilitados por los genes que nos definen como miembro de la especie, están limitados por un cierto calendario madurativo que determina el momento en que ciertas adquisiciones son posibles y están determinados en su concreción por las interacíones de la persona con su entorno.


                                                                                             
                                                                                                            

Video sobre desarrollo

 Publicado por Noelia Ferreira

http://www.youtube.com/watch?v=7P4BYr22Znw     

Psicologia Evolutiva- Silvina

-Por: Silvina Aguilar
El Problema de los Estadios:

En la actualidad nos sentimos más cómodos con descripciones en términos de estadios cuanto más cerca de los primeros años nos encontraremos. Ello es consecuencia del proceso de canalizacion y tambien de ciertas constancias transculturales en la forma que los adultos tienen de tratar y estimular a los niños más pequeños.
Las oleadas madurativas que van permitiendo el acceso a nuevas posibilidades son muy frecuentes en los primeros meses, como lo atestigua la rapidez con que los niños pasan del estado de dependencia e indensión en que nacen al desarrollo de crecientes competencias motrices, lingüísticas y sociales , en el curso del primer año o año y medio de vida. Pero el oleaje madurativo se va lentificando a partir de ahi.
Eso es tanto como decir que cada vez gana importancia el papel del entorno, y en lógica consecuencia, aumentan las diferencias entre unos niños y otros como resultado de una creciente sensibilidad a la determinacion del medio. Cuando esto ocurre, los perfiles del desarrollo empiezan a ser muy diferentes de unos niños a otros y se hace cada vez mas dificil describir el desarrollo en términos de estadios universales.

lunes, 22 de marzo de 2010

Diseños Bàsicos para la investigaciòn

Por Noelia Ferreira
Los psicòlogos evolutivos disponen de variedad de recursos metodològicos  : observaciòn, experimentaciòn y estudio prolongado de casos individuales. Lo especìfico de la investigaciòn evolutiva es la utilizaciòn de recursos en el interior de unos  diseños de investigaciòn que sean sensibles a los procesos de desarrollo, es decir, que sean sensibles a los cambios que se producen a lo largo del tiempo. Los diseños de investigaciòn evolutiva más clasicos son el longitudinal y el transversal.
Un ejemplo: podrìamos tomar una muestra de niños de un año, a los que volverìamos a estudiar a los dos años, los tres, los cuatro y los cinco años. Los mismos niños son estudiados a lo largo del tiempo. Esto es lo que se conoce con el nombre de diseño longitudinal de investigaciòn.
Los diseños longitudinales tienen la ventaja fundamental de que permiten establecer la trayectoria evolutiva de un sujeto o grupo de sujetos, con  lo cual tenemos acceso tanto a los cambios intraindividuales, como a las diferencias interindividuales, un ejemplo serìa que en nuestra muestra haya niños procedentes de distintas clases sociales , podemos comparar las diferencias entre unos subgrupos y grupos.
La ventaja esque al estudiar siempre a los mismos sujetos, no hay problemas de homogeneidad entre los diferentes grupos de edad.
Pero este tipo de  diseños plantea tambièn algunos problemas: suelen ser bastantes caros, ya que exigen que la investigaciòn se prolongue durante varios años y otro inconveniente es que aparecen problemas de mortandad experimental , es decir, los sujetos que se pierden de un año para otro ( cambio de domicilio que se hace difìcil su localizaciòn ).
Una forma alternativa es la utilizaciòn de un diseño transversal que consiste en estudiar en un momento determinado a un niño o grupo de niños de cada una de las edades que interesen. Un ejemplo, podrìamos tomar a un grupo de niños de un año y evaluar su lèxico, haciendo lo propio con otro grupo de niños de dos años, otro grupo de tres años, etc.
Comparado con el longitudinal, la ventaja màs evidente de un diseño transversal es su rapidez y economìa.En pocas semanas se puede realizar una investigaciòn que de otra manera , en el caso de nuestro ejemplo, llevarìa cinco años. Se trata de un planteamiento mucho menos costoso.
Los diseños transversales plantean algunos problemas importantes y no aportan datos sobre el cambio intraindividual a lo largo del tiempo, pues los  sujetos son estudiados una sola vez. Ño podemos establecer trayectorias evolutivas que reflejen la evoluciòn real de una persona, sino que hemos de inferir esta trayectoria suponiendo que la evaluaciòn de un determinado niño entre los tres y los cuatro años serà la misma que la que se ha observado entre el grupo de niños de tres años y el grupo de niños de cuatro años de nuestra muestra. Pueden plantearse problemas de homogeneidad entre las muestras utilizadas para cada edad; mientras que en el caso de los diseños longitudinales no hay problemas de homogeneidad entre las muestras de distintas edades , pero en el caso de los diseños transversales las cosas se complican: la muestra de niños de cuatro años pueden estar, por ejemplo, compuesta por sujetos màs de clase media que la muestra de niños de cinco años, que puede estar compuesta por sujetos màs de clase baja, con lo que las muestras no son del todo comparables.
Tanto los diseños longitudinales como los transversales tienen ademàs el inconveniente de que no son sensibles a los cambios històricos que hacen que lo que es vàlido referido a una determinada generaciòn no lo sea referido a otra diferente.
La lògica fundamental de estos diseños secuenciales se  puede utilizar  como planteamiento transversal.
Los diseños secuenciales tienen el inconveniente que son màs costosos.
Puesto que cada planteamiento tiene sus ventajas y sus inconvenientes, por eso decimos que los diferentes diseños de investigaciòn evolutiva debe concluir indicando que no hay un diseño mejor que otro en  tèrminos absolutos. Cada diseño es màs o menos adecuado en funciòn del problema a invaestigar y del tipo de respuesta que desee obtener.  

   

sábado, 20 de marzo de 2010

Psicología Evolutiva- 1ºA

                                                                                                   
Psicología Evolutiva.
Por Ivanna Toya


Objeto y concepto.

Según Palacios (autor español), “la psicología evolutiva, es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana”.

Los cambios a los que se refiere éste autor, tienen que ver con puntos específicos:- la etapa de la vida

-las circunstancias propias del entorno en las cuales se desarrolla el sujeto

- y, las experiencias particulares que vive cada persona.
Según Heinz Remplein, la vida anímica humana se desarrolla gradualmente, desde el embrión hasta la fase adulta. Todos los seres vivientes están sometidos a un desarrollo.

En el hombre se manifiesta en su aspecto exterior, corporal, como crecimiento y transformación. Las facultades del hombre maduran, sus posibilidades de experiencia se amplían y cambian. Lo psíquico se considera una manifestación de la vida.

El concepto de desarrollo es indispensable para llegar a comprender los procesos vitales, incluyendo también a los psíquicos y es tan imprescindible para la Psicología como para la Biología.

El concepto de desarrollo.

El desarrollo se nos presenta como variación progresiva o irreversible de formas orgánicas, en el tiempo. La variación va de un estado inicial A, a un estado final E, considerado como término.

El camino de A hasta E se recorre en varias etapas, con lo cual se pasa por términos intermedios (B; C; D). Pero ésta definición es aún demasiado amplia; en ella entran procesos que no pueden ser considerados como desarrollo, por ejemplo, la enfermedad crónica o el envejecimiento progresivo.


El desarrollo como diferenciación.

El estado A, es de relativa sencillez e inarticulación, es de naturaleza morfológica y funcional.

La articulación del estado final comprende también tanto a la constitución como a la función.

El recién nacido muestra ya todos los órganos y miembros específicos del hombre, y una multiplicidad de funciones, que aumentan poco después del nacimiento.

El desarrollo se presenta, ante todo, como un proceso de diferenciación de diversos órganos y de sus respectivas funciones. Esto se entiende tanto de la vida física como de la psíquica.

Crecimiento y desarrollo.

La diferenciación tiene forzosamente como consecuencia un crecimiento del organismo; cuanto más se diferencia cada uno de los órganos y sistemas de órganos, tanto mayor se hace el ser viviente. Este proceso se denomina crecimiento. Constituye un rasgo parcial del desarrollo, si bien no es todavía por si mismo la esencia de éste último e incluso puede darse sin él, por Ej.; el crecimiento de un tumor. El crecimiento es sólo un cambio cuantitativo, mientras que el desarrollo es además un cambio cualitativo.

Especialización y desarrollo.

Mientras ciertos órganos y funciones se desarrollan excesivamente a costa de los demás, queda reducido el conjunto de las posibilidades originarias.



El peligro de la especialización parece amenazar no solo el desarrollo de cada hombre en particular, sino también el de las especies en general.

Puesto que el desarrollo es una forma irreversible, formas altamente especializadas no pueden retornar a otras menos especializadas.

Toda especialización significa el fin del desarrollo ulterior: la especie de que se trate ha llegado a un callejón sin salida, del cual no puede evadirse.

La especialización se ha calificado en la biología como antievolutiva.

El hombre ocupa una posición privilegiada en la naturaleza, morfológica como funcionalmente, es un ser no especializado.

Solo el hombre, precisamente porque no está amoldado a un “medio” estrechamente limitado, puede abarcar la amplitud del mundo y adaptarse a las situaciones exteriores mas diversas.

Integración.

“La mutua compenetración e inseparable cooperación de funciones”. La integración es un fenómeno necesario en el camino del desarrollo. Los miembros han de integrarse tanto en el ámbito corporal como en el psíquico. Así el desarrollo puede caracterizarse también como “integración progresiva”.

Centralización progresiva.

La dependencia funcional de los miembros entre sí con respecto al todo significa que los órganos que se diferencian en el transcurso del desarrollo se subordinan a uno central de primer orden.

En la evolución de las especies se ha formado el sistema nervioso central, y ha aumentado considerablemente su dominio sobre los órganos restantes.

Las funciones psíquicas del hombre, en el desarrollo de la familia y del individuo, se ponen cada vez mas bajo la dirección de las actividades relacionadas con la corteza cerebral. Una maravillosa jerarquía de sistemas funcionales dependientes del cerebro, cuida de la subsistencia del organismo.

El desarrollo puede calificarse también como subordinación progresiva de los miembros al todo, “centralización progresiva”.

La vida anímica humana esta centrada en un punto de vista unificador de la vivencia y de la acción : en el yo y en mí mismo. La conciencia del yo y de mi mismo despierta en un momento determinado y se desarrolla paso a paso.

Variación de la forma.

Las totalidades de seres vivientes se diferencian por su forma.

La forma es alterada claramente por el desarrollo: los seres vivientes se diferencian en su estado originario y en su estado final precisamente por su forma. Aunque el desarrollo y el crecimiento están ligados, puede haber desarrollo sin crecimiento y crecimiento sin desarrollo.

Estructuración.

El desarrollo es un fenómeno creador, que no existe en el crecimiento de lo existente sino en la producción de lo nuevo.

Lo dicho aquí respecto a lo exterior corporal, vale también para lo psíquico.

La estructura es conexión duradera, configuración duradera de lo psíquico; estructuras son “directrices del alma, relativamente permanentes, constantes radicales del comportamiento total”. “Estructura significa totalidad articulada y cerrada en sí misma, de lo existente”. Las estructuras tienen que ser entendidas en las vivencias dadas subjetiva e inmediatamente; “una vida psíquica estructurada es una condición real que hay que pensar necesariamente para todo lo que hallamos en los fenómenos psíquicos”.

El desarrollo psíquico se opera también en totalidades; en individuos y en personas.

Encontramos de nuevo en estos conjuntos trascendentes una serie de miembros con relaciones de organización siempre determinadas.

Las estructuras de los miembros están siempre sometidas a la ley del todo y se desarrollan solo en conexión con él. El desarrollo puede también definirse más exactamente con el concepto de estructuración progresiva. El desarrollo anímico se presenta también como cambio de estructura.

Leyes inmanentes.

Toda la variación existente entre la formación inarticulada y la articulada, centralizada y estructurada, se efectúa mediante las leyes inmanentes.

El organismo lleva consigo envuelta por así decirlo, la forma final que desarrolla con el tiempo, es decir que desenvuelve. Un “plan constructivo”, por el cual se desarrolla y funciona.

Cuando esto pasa el plan de desarrollo esta completo, aunque desde el punto de vista psíquico es más difícil una determinación. La madurez, depende del respectivo medio social y cultural.

Definición de desarrollo

El desarrollo puede definirse como una variación progresiva (irreversible) de una formación total, variación que opera según leyes inmanentes (plan constructivo) y que se presenta como diferenciación de formaciones parciales, distintas entre sí, en una estructuración creciente (orden articulable) y en una centralización funcional (subordinación de los miembros y de las funciones a órganos dominadores).





Bibliografía : Heinz Remplein.
                       Material de internet, Wikipedia.

martes, 16 de marzo de 2010

Concepto de psicologá evolutiva


Por Katherine Elizalde
La Psicología Evolutiva es la parte de la Psicología que se ocupa del estudio de los procesos de cambio psicolólogico que ocurren a lo largo de la vida humana. Estos cambios son aquellos relacionados con los procesos de desarrollo de las personas. Estos cambios guardan relación con tres grandes factores:
1)la etapa de la vida en que la persona se encuentre(edad).
2)Las circunstancias culturales,históricas y sociales en las que su existencia transcurra.
3)Experiencias particulares previstas de cada uno y no generalizables a otras personas.
El primero de ellos intoduce una cierta homogeneidad entre todos aquellos seres humanos que se encuetren en diferentes etapas, el segundo intoduce una cierta homogeneidad entre quienes tiene en común vivir en una misma cultura, en el  mismo momento histórico y en un determinado grupo social, y el tercero de ellos introduce factores indosincrásicos que hacen que el desarrollo psicológico, a pesar de presentar semejanzas de unas personas a otras , sea un fenómeno irrepetible que no ocurre de la misma manera en dos sujetos distintos.
Durante mucho tiempo la expreción Psicoloía Evolutiva se utilizaba para refrirse a los procesos de desarrollo psicológico de la familia y la adolescencia. Los psicologos evolutivos han aceptado que su objeto de estudio es la vida entera de las personas y los cambios psicológicos que en ella ocurren.
Intoducción histórica a la Psicología Evolutiva 
Breve historia social de la infancia y la adolescencia.
La infancia y la adolescencia no han tenido siempre a lo largo de la historia la misma consideración que tienen en estos momentos. los niños  durante mucho tiempo fueron considerados como adultos más pequeños, más frágiles y menos inteligentes.
Durante la época de la Edad Media los niños se convertian en aprendices de sus mayores y ya tenían responsabilidades. en los siglos XVII y XVIII, movimientos religiosos y coulturales como la Ilustración y el Protestantismo dierom lugar al descubrimiento de la infancia como etapa distinta de la adultez.
En  algunos escritos de F. Engels se encuentran descripciones dramáticas de las condiciones de la vida de niños inglese que tenían jornadas laborales de doce horas realizando trabajos en minas y fábricas. Los pediatras inglese de 1833 consideraban que una jornada de 10  horas era las más adecuadas para los niños.
Los avances del industrialismo se fueron conjugando para dotar a la infancia de un estatus especial, que se venía favoreciendo por una cierta generalización de la enseñanza elemental que luego se fue convirtiendo en obligatoria. La llegada de la pubertad marca el final de ese estatus y el niño dejaba ya de serlo para intresarse en la vida de los adultos.
El siglo XX ha aportado a esta evolución el afianzamiento definitivo de la infancia como período claramente diferenciado.
La  disminución de la mortandad infantil y la prolongación de la vida humana, la extención de la educación obligatoriaa hasta edades cada vez más elevadas .Todo ello ha contribuido en nuestra cultura al nacimiento de la adolescencia como época diferenciada de la infancia y la adultez. El acceso al estatus adulto se ve pues  crecientemente retrasado, configurándose así un "espacio evolutivo " que hasta cierto punto es espacio social y cultural antes de ser espacio psicológico.
Algo parecido puede decirse respecto a la vejez que tal y como la conocemos en estos momentos, es algo muy duiferente de la adultez y sa ha convertido no ya en el hecho biológico que siempre ha sido, sino además en un hecho psicosocial novedoso. 

Cuatro Viejos Topicos Evolutivos

por Andrea Britos:
El ciclo vital humano se divide en cuatro grande períodos: Infancia,Adolecencia,Adultez y Senectud.
Hasta no hace mucho tiempo, se suponia que las experiencias ocurridas en la infancia tienen un efecto determinante y configurador de todo el desarrollo posterior , que la adolecencia es una época de cambios drásticos y grandes mutaciones psicológicas , que la adultez,significa estabilidad y ausencia de cambios importantes y que vejes es sinónimo de deterioro de los procesos psicológicos  y de progresiva disminución de las diferencias entre unas personas y otras.
Poco queda de estos tópicos. Nadie con sentido cómun  se atreverá a negar la importancia de aportar a lo largo de la infancia , las mejores y más ricas estimulaciones, pero, una cosa es aceptar  que lo que ocurre en ella es importante; y otra es suponer que es irreversible. 
Esto pone en cuation hasta cierto punto  la vieja noción de los periodos criticos, que afirman que determinados aprendisajes tenian que hacerse en una época evolutiva determinada, por que de no ser así, o no se haria nunca o se harían en medio de dificultades de adquisición mucho mayores.
Los nños conservan a lo largo de la infancia, una conciderable capacidad de transforación . Quisá las influencias sobre el desarrollo más determinantes, no sean las más precoces , sino las más estables.
La adolecencia representa grandes cambios y tranformaciones psicológicas . Es una época de cambios provocados, no nesesariamente en el sentio de ruptura y discontinuidad con el pasado. La historia evolutiva previa de cada adolescente unidas a las influencias de la infancia, más las nuevas influencias que aparezcan como concecuencia de los nuevos contextos en los que se crece, ésto  condiciona una u otra evolución más o menos alejada de la trayetoria evolutiva procedente.
En general para muchos adolescentes la adolescencia transcurre más en la dirección de la continuidad que de la ruptura ( continuidad no significa ausencia de cambios, sino cambios coherentes con la historia evolutiva anterior).
Según la adultez (como sinónimo de estabilidailidad psicológica y aucencia de cambios ), y la vejez ( como sinónimo de deterioro y de desaparición de las diferencias individules).
Ninguno de éstoes tópicos se han visto refrenados por los resultados de las investigaciones evolutivas, ni por lo que podemos constatar nosotros mismos,

El papel de la herencia y el medio en la determinación del desarrollo

por Anali Deleón
En el desarrollo juegan un papel  importante la herencia y el medio ambiente. Hay dos posturas diferentes por un lado los innatistas defendiendo una prefiguración del desarrollo psicológico en los genes, y por otro lado tenemos los ambiestalistas rechazando toda idea de determinación genética y reclamando para el ambiente todo el peso de la determinación.
En nuestros días es de manera totalmente diferente puesto  que es  común aceptar las dos posturas;  el comportamiento y desarrollo se ven ifluídos tanto por el aspecto genético como por aspectos ambientales, el problema está en relacionar uno con el otro, y establecer si hay momentos del desarrollo o contenidos evolutivos en los que, en la interacción entre lo dado por la herencia y lo adquirido en contacto con el entorno, uno o otro  juegan un mayor o menor papel determinante.
Lo que es  innaato en los niños actuales de nuestra especie, lo es porque resulto adquirido en algún momento de la filogénesis,  probleblemente  esa adquisicion resulto ser tam importante que acabó quedando grabada en los genes de la especie.
Aqui podemos distinguir  contenidos cerrados y  abiertos en el código genético.
Los cerrados son los que no son alterables como consecuencia de la experiencia individual, son contenidos que nos definen como especie y que sólo sufren altereciones a nivel de la especie  como consecuencia de larguísimos procesos filogenéticos, se dan características morfológicas y un calendario madurativo propios de nuestra especie y no pueden ser de otra manera en los sujetos "normales", en los representantes íipicos de la especie humana que somos la inmensa mayoría de las personas. La parte abierta del código genético tiene menos que ver con los contenidos concretos y más con posibilidades de adquisición y desarrollo influido por el medio.
Los procesos psicológicos están posibilitados por los genes que nos definen como miembros de una espacie, están limitados por un cierto calendario madurativo que determina el momento en que cierta adquisición es posibles , y están finalmnente determinados en su concrecion por las interacciones de las personas en su entorno
Las relaciones entre la herencia y el medio no son nunca de exclusión ni asunto de porcenteje. Son relaciones marcadas por la complementariedad y por un peso diferencial en función del aspecto de que se trate y del momento evolutivo que se considere.


Una visión contextualista-interaccionista del proceso evolutivo

Por  Yudith Cuello:

      
       Una visión contextualista-interaccionista del desarrollo es coherente con los elementos aportados en la discusión presedente y con la convicción de que el desarrollo psicológico es en gran parte el trasunto interno de relaciones interpersonales estables que los niños mantienen en su entorno.
        Lo anteriormente dicho resalta que la educación juega un papel crucial sobre el desarrollo. Los procesos educativo son el conjunto de influencias que, sobre la base de las características de la especie y del calendario madurativo que modelan el desarrollo de los seres humanos. Estos procesos consisten en promover el desarrollo de las personas a través del aprendizaje.
         Una visión contextualista-interaccionista entiende que las interacciones que modelan el desarrollo son interacciones condicionadas. Lo que suele ocurrir  es que los padres estimulan la independencia en los años  preescolares (ej: siguen haciéndolo 5 años después, educan   erráticamente a su hija de 2 años,      es muy provable que sigan erráticos 15 años más tarde).
         Una visión del desarrollo evolutivo tiene no  sólo ventajas de que es más flexíble, sino también el beneficio adicional de permitir  un mayor optimismo respecto  a las posibilidades de acción sobre el desarrollo por parte  de los contextos educativos que sean capaces de llevar al niño más allá de su nivel de desarrollo actual.
          Esta es una forma de enfocar las cosas y de entender los procesos evolutivos y la relación entre desarrollo y educación.

lunes, 15 de marzo de 2010

¿Cuánto te conoces?

Las preguntas que encontraras en este TEST se refieren a la manera de actuar que tiene habitualmente con las personas con las que sueles relacionarte. No existen respuestas buenas ni malas, sino respuestas sinceras que deben reflejar tu estilo, tu modo habitual de pensar, hacer y sentir.La manera de responder es la siguiente. De acuerdo con que cada comportamiento (pregunta) te ocurra o lo hagas NUNCA, ALGUNAS VECES o SIEMPRE, colocas una cruz en la casilla correspondiente.
1. Me conozco a mi mismo, sé lo que pienso, lo que siento y lo que hago.
2. Soy capaz de automotivarme para aprender, estudiar, aprobar, conseguir algo…
3. Cuando las cosas me van mal mi estado de ánimo aguanta bien hasta que las cosas vayan mejor.
4. Llego a acuerdos razonables con otras personas cuando tenemos posturas enfrentadas.
5. Sé qué cosas me ponen alegre y qué cosas me ponen triste.
6. Sé lo que es más importante en cada momento.
7. Cuando hago las cosas bien me felicito a mí mismo.
8. Cuando los demás me provocan intencionadamente soy capaz de no responder
9. Mi fijo en el lado positivo de las cosas, soy optimista.
10. Controlo mis pensamientos, pienso lo que de verdad me interesa.
11. Hablo conmigo mismo, en voz baja claro.
12. Cuando me piden que diga o haga algo que me parece inaceptable me niego a hacerlo.
13. Cuando alguien me critica injustamente me defiendo adecuadamente con el diálogo.
14. Cuando me critican por algo que es justo lo acepto porque tienen razón .
15. Soy capaz de quitarme de la mente las preocupaciones que me obsesiona.
16. me doy cuenta de lo que dicen, piensan y sienten las personas más cercanas a mí (amigos, compañeros, familiares…)
17. Valoro las cosas buenas que hago.
18. Soy capaz de divertirme y pasármelo bien allí donde esté
19. Hay cosas que no me gusta hacer pero sé que hay que hacerlas y las hago.
20. Soy capaz de sonreír.
21. Tengo confianza en mí mismo, en lo que soy capaz de hacer, pensar y sentir.
22. Soy una persona activa, me gusta hacer cosas.
23. Comprendo los sentimientos de los demás.
24. Mantengo conversaciones con la gente.
25. Tengo buen sentido del humor.
26. Aprendo de los errores que cometo.
27. En momentos de tensión y ansiedad soy capaz de relajarme y tranquilizarme .
28. Soy una persona realista .
29. Cuando alguien se muestra muy nervioso/a o exaltado/a le calmo y la tranquilizo
30. Tengo las ideas muy claras sobre lo que quiero.
31. Controlo bien mis miedos y temores.
32. Si he de estar solo estoy, y no me agobio por eso.
33. Formo parte algún grupo o equipo de deporte o de ocio para compartir intereses o aficiones.
34. Sé cuáles son mis defectos y cómo cambiarlos.
35. Soy creativo, tengo ideas originales y las desarrollo.
36. Sé qué pensamientos son capaces de hacerme sentir feliz, triste, enfadado/a, altruista, angustiado/a…
37. Soy capaz de aguantar bien la frustración cuando no consigo lo que me propongo.
38. Me comunico bien con la gente con la que me relaciono.
39. Soy capaz de comprender el punto vista de los demás.
40. Identifico las emociones que expresa la gente de mi alrededor.
41. Soy capaz de verme a mí mismo/a desde la perspectiva de los otros.
42. Me responsabilizo de los actos que hago.
43. Me adapto a las nuevas situaciones, aunque me cueste algún cambio en mi manera de sentir las cosas.
44. Creo que soy una persona equilibrada emocionalmente.
45. Tomo decisiones sin dudar ni titubear demasiado.

CORRECCIÓN:
A las respuestas NUNCA le corresponden 0 puntosA las respuestas ALGUNAS VECES le corresponden 1 puntoA las respuestas SIEMPRE le corresponden 2 puntos.
PUNTUACIONES:
Entre 0 y 20 puntos: MUY BAJO
Entre 21 y 35 puntos: BAJO
Entre 36 y 45 puntos: MEDIO-BAJO
Entre 46 y 79 puntos: MEDIO-ALTO
Entre 80 y 90 puntos: MUY ALTO
EL SIGNIFICADO DE LAS PUNTUACIONES:
MUY BAJO Con esta puntuación debes saber que todavía no conoces suficientemente qué emociones son las que vives, no valoras adecuadamente tus capacidades, que es seguro que las tienes. Son muchas las habilidades que no pones en práctica, y son necesarias para que te sientas más a gusto contigo mismo y las relaciones con la gente sean satisfactorias. Este programa de trabajo te podrá ser de gran ayuda para aumentar tus habilidades de inteligencia emocional.
BAJO Con esta puntuación tus habilidades emocionales son todavía escasas. Necesitas conocerte un poco mejor y valorar más lo que tú puedes ser capaz de hacer. Saber qué emociones experimentas, cómo las controlas, cómo las expresas y como las identificas en los demás es fundamental para que te puedas sentir bien, y desarrollar toda tu personalidad de una manera eficaz. Este programa tratará de ayudarte a mejorar.
MEDIO-BAJO Casi lo conseguiste. Con esta puntuación te encuentras rayando lo deseable para tus habilidades emocionales. Ya conoces muchas cosas de lo que piensas, haces y sientes y, posiblemente, de cómo manejar tus emociones y comunicarte con eficacia con os demás. No obstante, no te conformes con estos puntos conseguidos.
MEDIO-ALTO No está nada mal la puntuación que has obtenido. Indica que sabes quién eres, cómo te emocionas, cómo manejas tus sentimientos y cómo descubres todo esto en los demás. Tus relaciones con la gente las llevas bajo control, empleando para ello tus habilidades para saber cómo te sientes tú, cómo debes expresarlo y también conociendo cómo se sienten los demás, y qué debes hacer para mantener relaciones satisfactorias con otras personas.
MUY ALTO Eres un superhéroe de la emoción y su control. Se diría que eres número 1 en eso de la INTELIENCIA EMOCIONAL. Tus habilidades te permiten ser consciente de quién eres, qué objetivos pretendes, qué emociones vives, sabes valorarte como te mereces, manejas bien tus estados emocionales y, además, con más mérito todavía, eres capaz de comunicarte eficazmente con quienes te rodean, y también eres único/a para solucionar posconflictos interpersonales que cada día acontecen.

Los invito a realizar el test para conocerse mejor. Cristina Laxague