sábado, 31 de julio de 2010

DESARROLLO DEL LENGUAJE- OTTO ENGELMAYER

Por Ivanna Toya.
Los comienzos del habla , desde los puntos de vista psicológico, lingüístico y lógico.
Foneticamente todas las primeras palabras son sílabas balbuceadas u onomatopéyicas:guau guau (perro); ham ham (comer); ayi ayi (hermana). Prevalece la reduplicación de sílabas.
En cuanto a lo lingüístico- formal, lo gramatical, se trata de autenticas frases monoverbales, un enunciado hablado, perfecto, y referido a un hecho. Nombran cosas y actividades (hico guau- guau hombre), y juzgan estados (cansado, caliente); pero las funciones de denominación y de juicio no se separan nítidamente.
La relación significativa es global. Los bebés para expresarse utilizan una palabra, en la que quieren decir muchas cosas, expresan sus deseos, por ejemplo cuando te dan los brazos, y dicen upa, quieren que los alces en brazos, o que el hermanito llora y quiere comer, etc...
Las relaciones significativas de las frases monoverbales son supraobjetivas.
Desde un punto de vista lógico-conceptual, las frases monoverbales, según su función de denominación y juicio, son conceptos universales, esquema lingüístico-conceptuales, análogas a los esquemas gráficos en los comienzos del dibujo infantil.
Así guau-guau es un concepto universal de todo lo que tenga 4 patas; auto, de lo que rueda; papá de todos los hombres; mamá de todas las mujeres.
Por falta total de estructura lógica, la amplitud del halo de significación, o sea la ambigüedad, transferibilidad e inestabilidad, cambian continuamente de significado, permite su uso universal, pero por otra parte dificulta enormemente su comprensibilidad, es decir su función comunicativa social.
El desarrollo avanza hacia la diferenciación y caracterización individuales, y el niño no se conforma con "mamá", sino que distingue entre su madre y el resto de las mujeres, "papá" y otros hombres, etc.. La evolución va del esquema simbólico conceptual al concepto individual, aunque este pertenece a un nivel muy posterior.


El desarrollo de la edad preescolar
(De la frase monoverbal al habla infantil- convencional)


El estadio de la frase monoverbal persiste hasta la edad de 1 año y medio a 2 años y medio. El desarrollo es sumamente individual.
Luego empieza la disolución gradual de las configuraciones verbales complejas, su articulación y despliegue estructural.
Un sustantivo es seguido de otro: "papi auto"= papá se va en el auto; o un determinativo o un verbo("uno, ros"; "kaba caliente"; "se cachó"), sigue activo el carácter categorial complejo, supraobjetivo. Las frases de 2, 3 o más palabras son enunciados no ensambaldos, a modo de mosaicos, aparentemente no estructurados, carentes de flexión y agramáticos.
Son palabras amontonadas, pero muestran un orden rudimentario y una cierta estructuración, o sea "cadenas oracionales primitivas".
Entre los 2 años 6 meses y 3 años se mezclan los primeros rudimentos de formas hipotácticas: frases subordinadas elípticas, frases con "que", "como si", frases objecionales, las primeras frases condicionales, etc...


Fuerzas impelentes del desarollo verbal


Las fuerzas motrices que obran a menudo impetuosamente las encontramos en el placer espontáneo de enunciar, que corre a la par con el enérgico comienzo de la conquista intencional del mundo por medio de la cognición y comprensión, en la necesidad de comunicarse, en el impulso de imitación y en una pulsión funcional lingüística que se manifiesta en el jugar y experimentar con la capacidad recién adquirida. Ya al comienzo de la etapa verbal irrumpe la pulsión funcional lingüística con las preguntas denominativas de la edad.
Es el período del primer aprendizaje lúdrico del idioma, no se cansa de preguntar, le parece un juego maravilloso, por los nombres de las cosas que le rodean:"¿queeseso?", y se ríe con las respuestas y repite cada nombre.
Dos años después en la segunda edad de las preguntas, serán los niños de 3 y 4 años los que pregunten sin cansarse (¿porque?, ¿para qué?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿cuando?). Muchas veces no se trata de auténticas preguntas, sino que es un juego lingüístico funcional.
Al niño de 4 años le encanta "cometer" desmanes con el lenguaje", bromear, pero a causa del poder mágico del verbo, de la nueva posibilidad de apoderarse de las cosas por medio de la palabra.
El niño adquiere como por crecimiento orgánico a través del tiempo, el dominio de la lengua materna con su caudal fonético y sus formas básicas de flexión y sintaxis y la emplea fluidamente con una capacidad de expresión perfectamente adecuada a las concepciones infantiles.
El vocabulario es enorme, y depende del vocabulario circundante.
Gracias a la memoria plástica y bajo el impulso de las fuerzas espontáneas, se "acuñan" a través de procesos asimilativos la base de articulación(la tonada, el acento, etc), y adopta los modelos de habla convencional y grandes sectores del mundo de las formas lingüísticas en sus estratos significativos.
Interviene una cierta afinidad del niño con el sentido verbal semántico, afinidad que arraiga en la estructura disposicional de la mente humana con respecto al sentido. Y aparece junto con la palabra el sentido de "gracias, bueno, malo", etc...
El hecho de que se trata de procesos de impronta nos permite comprender también la extraordinaria dependencia del medio ambiente de la evolución lingüístico.
El adelanto evolutivo aparece al principio en la elaboración cuantitativa del lenguaje.
Si el niño de 2,6 años posee entre 10 y 100 palabras, el vocabularion del de 3 años es un múltiplo de ello.
Las combinaciones y derivaciones que realizan son productos del manipuleo libre, a todas luces despreocupada, de las formas. El niño combina ideas y las pega unas a otras como se le aparecen, por eso no expresan relación lógica.

El desarrollo fonético

Algunos niños ya pronuncian asombrosamente bien y con correción a la edad de 2,6 años, pero también es normal si logran a los 4 años.
También es importante el ambiente lingüístico.
Muchos autores, con particular insistencia Gutzmann señalan la importancia, para algunos niños la necesidad absoluta  de una buena educación del habla en el sentido primario. En este sentido es decisivo el buen ejemplo. Evítese hablar con el niño en el lenguaje que ellos utilizan porque a veces se pierde en un canon formal muy caprichoso e incomprensible, con lo cual se detendría o se impediría el desarrollo.
El estímulo oral es el secreto de la educación del habla en la edad preescolar.

La convencionalización del habla (el lenguaje como expresión del estado íntimo)

El dominio de la flexión es un criterio del adelanto general en lo gramatical del lenguaje. La adopción de los modelos gramaticales del lenguaje adulto( por ejemplo formas interrogativas, giros idiomáticos, palabras accesorios, conceptos abstractos, etc...), mediante la imitación inconciente durante el 4º y 5º año de edad ha fomentado la convencionalización del hablar infantil a tal punto que el niño de 5 y 6 años, y muchas veces hasta el de 4, emplea correctamente el lenguaje convencional. Esto es muy importante para toda la evolución mental, porque las formas lingüísticas representan modos de pensar preestablecidas.

Operaciones Concretas - Eduardo Martí

Por Ivanna Toya.
El período preoperatorio constituye una preparación al advenimiento de las operaciones concretas, que se consolidan y organizan desde los 6-7 años hasta los 11-12 años, edad de cambio que anuncia el inicio del estadio de las operaciones formales. Éste estadio es la fase de consolidación y organización de la evolución de la inteligencia representativa, precedida por el período preoperatorio y seguida por la preparación y consolidación de una segunda fase de equilibrio de la inteligencia representativa constituida por el estadio de las operaciones formales.

1-De la intuición a la operación
 
A los 6 años(más o menos) comienza una fase intelectualmente nueva, "la edad de la razón"; edad que coincide con el inicio de la escolaridad obligatoria.
Es el paso del pensamiento intuitivo al operatorio; el niño supera el carácter cambiante, inestable y subjetivo, en el sentido de una mayor estabilidad, coherencia y una mayor movilidad; el pensamiento se vuelve lógico.
La inteligencia sigue siendo una marcha progresiva hacia una mayor adaptación en la que la asimilación y la acomodación juegan un papel primordial en el intercambio entre el sujeto y el entorno.
Pero...¿cómo la intuición se vuelve operación?
La intuición es ya una acción interiorizada. El niño de 5-6 años, tiene la capacidad de representar las cosas y actuar sobre la realidad de manera mediatizada (mediante signos, símbolos y , de manera general, mediante acciones mentales).
Pero en el período preoperatorio, estas acciones interiorizadas permanecen aisladas, cambiantes y muy dependientes de los indicios perceptivos. Progresivamente estas acciones aisladas se integran en sistemas de acciones en el sentido de que una acción puede anular o compensar otra acción anteriormente ejecutada( por ejemplo, la acción de comparar dos longitudes A y B y de establecer que A > B puede acompañarse de la acción recíproca BB combinada a B>C=A>C).
El sujeto sigue operando sobre la realidad, la transforma, la cambia, pero lo que es propio de la operación( a diferencia de la intuición) es que es una acción interiorizada integrada a un sistema. Esta propiedad concede al pensamiento operatorio un equilibrio.
El pensamiento operatorio ya no es víctima del aspecto cambiante de la realidad, pues la posibilidad de combinación e integración de las representaciones ofrece un cuadro estable en el que los diferentes elementos se complementan e integran.
Éste equilibrio es más móvil que el del pensamiento intuitivo; es un equilibrio que resulta de intercambios, compensaciones y combinaciones.

2-Diversidad y organización de las operaciones

Diversidad
Si cualquier acción interiorizada intagrada en un sistema de relaciones es una operación, psicológicamente existirá una gran variedad de operaciones según el ámbito de aplicación. Por ejemplo, la operación de reunión puede aplicarse a clases( clase de rosas, de margaritas y construir la clase superior, las flores); o a relaciones( reunir relaciones asimétricas para construir una completa ); o a números(sumarlos).
Éstas operaciones siempre pueden aplicarse en el ámbito lógico-matemático, o infra-lógico.

Lógico- matemático: lógicas: clases, clasificación; relaciones, seriación.
                                  numéricas: sistema numérico.
Infralógicas: clases; adición partitiva; relaciones, orden (espacial, temporal), medida.

Éstas operaciones han sido estudiadas a través de experimentos como:
- clasificación: se le pide al niño que agrupe elementos que van juntos.
-seriación: el niño tiene que ordenar elementos de diferente tamaño, de menor a mayor.
-conservación numérica: se le pregunta si aún cambiando los elementos de lugar, sigue habiendo la misma cantidad.
-adición partitiva: se le pregunta al niño si, al disolver un terrón de azúcar en el agua, la cantidad de líquido y su peso permanecen o no idénticos.
-orden espacial: un palito con 3 perlas fijadas en él sufre una rotación; se le pregunta al niño el orden de aparición de las perlas después de la rotación.
-medición: el niño ha de construir, con diversos elementos una torre de igual altura que una torre modelo, estando ésta última sobre un zócalo que impide una correspondencia directa entre ambas.

A éste trabajo lo siguen por orden Adrea Sánchez y Noelia Ferreira.








viernes, 30 de julio de 2010

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.

Nos podemos aproximar al estudio de la lengua en sus distintos niveles, por un lado, como sistema, atendiendo a las reglas que la configuran como código lingüístico, lo que tradicionalmente se conoce como gramática, y por otro lado como instrumento privilegiado que es para la interacción comunicativa desde disciplinas como la pragmática y la lingüística textual.

ENFOQUE PRAGMATICO

El estudio del uso del lenguaje se hace desde el enfoque pragmático. Saussure solo se había fijado en el lenguaje como un sistema y debieron pasar años hasta que se sentarán las bases para un estudio del habla, del uso. Charles Morris consiguió en 1938 la base de una Teoría General de los signos y es lo que se ha llamado semiótica.
El estudio del lenguaje a partir de Morris no se limita al estudio de las unidades y reglas fonológicas sintácticas o semánticas sino que también aparecen las condiciones en las que se usan esas unidades y reglas.

Aspectos que condicionan el uso del lenguaje:

Variables internas o cognitivas (Lo que se quiere decir o hacer y lo que se puede decir o hacer)

Las conductas internas se pueden dividir en dos grupos:
· Los estados de necesidades (El estado de motivación responde a un estado de necesidades determinadas. Es importante conocer la función de transmisión de intenciones a través del lenguaje)

· Los estados de posibilidades (Depende de los conocimientos de las personas)

Variables externas o sociales (dos tipos)

· Los estados situacionales (Condicionan en una situación determinada. Una situación social el uso esta condicionado por el poder decir o entender y comprender)

· Los estados referenciales (condicionan o marcan lo que tiene sentido decir o comprender. El mundo físico tiene una determinada forma; el mundo de referencia marca el sentido de la conversación.)

APRENDER A HABLAR: ADQUISICION Y DESARROLLO

El estudio del desarrollo del lenguaje debe de tener en cuenta que aprender a hablar no es solo aprender a pronunciar y combinar sonidos y palabras con significado; sino que también; es aprender a usarlas y entenderlas de acuerdo con las circunstancias físicas, personales y sociales en las que se producen. Este no es solo un estudio de cómo ser adquiere una estructura gramatical, no es solo una lingüística evolutiva; también es el estudio de cómo se desarrolla se uso comunicativo por parte del niño. Por lo tanto es una pragmática evolutiva. Podemos decir que aprender a hablar es una adquisición y un desarrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando su uso en un contexto cognitivo y social.
Se deben plantear preguntas como el niño aprende los aspectos pragmáticos y no solo los aspectos semánticas o sintácticos. Como aprende el uso de los signos, como afectan las condiciones de uso al aprendizaje de signos.
Dentro del desarrollo pragmático se debe incluir el desarrollo discursivo, la capacidad de contar cosas.
La historia del estudio del lenguaje infantil se puede dividir en tres etapas:
La tradición descriptiva desde 1870 hasta 1970 aproximadamente, se estudiaba el lenguaje infantil pero sin ser de una manera sistemática y científica.

LA TRADICION DESCRIPTIVA

Los primeros temas estudiados en la psicología científica fue el lenguaje infantil. Se debía a que ara un contexto empresta y positivista era un enfoque naturalista de Darwin. El primer método que se utilizo fue el biográfico, consistía en la escritura de diarios descriptivos del lenguaje infantil.
Taine fue el iniciador de este método en 1877 pero a partir de la primera Guerra Mundial aparecen los primeros teóricos del lenguaje infantil, Piaget que en 1923 publico “ El lenguaje y pensamiento del niño” en este deja establecido que el lenguaje depende del pensamiento absolutamente.
Bühler publico en 1930 un libro donde ponía el énfasis en el uso comunicativo del lenguaje. Y en 1934 Vygotsky publica “Pensamiento y lenguaje” donde critica a Piaget y dice que el lenguaje no esta subordinado al pensamiento sino que son dos cosas independientes aunque muy relacionadas.

LA EXPLICACION DEL LENGUAJE INFANTIL

En los años cincuenta, existe un importante debate y confrontación de teorías psicológicas y teóricas lingüísticas. Se desarrollaba la teoría de la información, las telecomunicaciones, la informática y por tanto, parecía que disciplinas del tipo d disciplinas del tipo de la Lingüística y la Psicología podía aportar mucho a estos desarrollos tecnológicos. Dio lugar al nacimiento de la psicolinguística y desarrollo del lenguaje, centro de interés científico. Las discusiones se concretaban en Skinner contra Chomsky; Chomsky contra Piaget; Piaget contra Vygostky.
La psicología había sido fundamentalmente experimental, es decir, ahora que había modelos teóricos bastante sólidos se podían extraer hipótesis y hacer experimentos para reafirmarlas o desecharlas. Años sesenta unos numerosas investigaciones y experimento se realizaron sobre el lenguaje infantil. Braine en 1963 planteo la idea de que los niños tenían su propia gramática, la llamaba “Gramática pivote”
Brown y Bellugi en Harvard en 1964 plantearon una serie de paradigmas experimentales. El propio Bellugi descubrió el Síndrome de Williams.
Slobin en 1966 se dedico a experimentar la noción de transformaciones gramaticales planteado por Chomsky. Utilizo entrevistas con niños en las que les enseñaba un cuento con imágenes “El cuento de la rana”.
Mc Naill en el mismo año publico una psicolingüística evolutiva, una obra dedicada al desarrollo del lenguaje desde la óptica generativa de Chomsky.
Sinclair en 1969 trato de construir una psicolingüistica genética. Este consiguió que Piaget le dirigiese se tesis doctoral sobre el lenguaje infantil.
A partir de los años setenta se produce lo que es se le llama un giro comunicativo donde se cambia drásticamente el contexto, el método y la orientación en el estudio del lenguaje infantil. Se centra en la comunicación, en la conversación.

ENFOQUE COGNITIVO: PIAGET

La posición de Piaget es mentalista y también constructivista. Este plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje. Afirma que el lenguaje es equivalente a la inteligencia.
En 1923 publica “El lenguaje y el pensamiento en el niño” establece la primacía del pensamiento. El lenguaje seria un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo. Habla de un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños pues estos hablan con ellos mismos a pesar de estar con mas gente. Seria un reflejo del pensamiento egocéntrico del niño. Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico aparece el lenguaje socializado o comunicativo.
En 1964 escribe “Formación del símbolo en el niño” dedicado a la subordinación del lenguaje y explica a través de la función simbólica la capacidad de la inteligencia para las representaciones, Los niños al final del periodo senso-motor desarrollan la función simbólica como una capacidad mas de la inteligencia, hasta este momento no existe lenguaje. El conocimiento se refleja de distintas maneras: imágenes mentales, imitación diferida, juego simbólico, dibujo y lenguaje.
En 1966 se publica “La imagen mental en el niño” Establece la diferencias entre los instrumentos figurativos y los operativos. Los instrumentos figurativos, sobre todo el lenguaje, los ha desarrollado el pensamiento como una forma de expresarse y socializarse.

ENFOQUE SOCIOCULTURAL: VYGOTSKY

Para él el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social. La trasmisión de los conocimientos se realiza a través del lenguaje. El lenguaje es el principal vehiculo de esos procesos y influye decisivamente en el desarrollo de la mente.
Por lo tanto, lenguaje y pensamiento son dos cosas distintas con orígenes distintos y que a lo largo del desarrollo se produce una interconexión funcional en el que el pensamiento se va verbalizando y el habla se va haciendo racional. Se regula y planifica la acción. En definitiva, el pensamiento no esta subordinado al lenguaje, esta influido.
Para Vygotsky el lenguaje infantil es inicialmente social y es exterior en forma y función. El lenguaje se interioriza y pasa por un periodo egocéntrico con una forma externa pero con una función interna. Finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna.

martes, 27 de julio de 2010

DESARROLLO DEL LENGUAJE

 POR: YUDITH CUELLO Y KATHERINE ELIZALDE

El lenguaje es un sistema de comunicación basado en palabras y gramáticas, y el desarrollo cognoscitivo.
Una vez que los niños conocen palabras, pueden emplearlas para representar objetivos y acciones.
Pueden reflejar personas, lugares y cosas, y son capaces de comunicar sus nesecidades, sentimientos e ideas en orden para ejercer control sobre su vida.
El crecimiento del lenguaje ilustra la interacción de todos los aspectos del desarrollo. A medida que maduran las estructuras físicas necesarias para producir sonidos con significado, la interacción social con los adultos introduce a los bebés a la naturaleza.comunicativa del habla.
SECUENCIA DEL DESARROLLO TEMPRANO DEL LENGUAJE
Los bebés expresan sus necesidades y sentimientos mediante sonidos y progresan desde el llanto hasta el balbuce, la imitación accidental y enseguida a la imitación deliberada.
Estos sonidos son conocidos como discurso prelingûístico. 
Los bebés suelen articular su primera palabra alrededor del final del primer año y los niños en la etapa de los primeros pasos comienzan a expresarse con oraciones aproximadamente entre ocho meses y un año después.
PRIMERAS VOCALIZACIONES
El llanto el único medio de comunicación de un recién nacido. Diferentes tonos, patrones e intencidades indican hambre, sueño o enojo.
Entre las seis semanas y los tres meses, los bebés empiezan a producir arrullos gritos, gorgoteos y sonidos vocales como "ahh". Entre los tres y seis meses, empiezan a jugar con sonidos del habla, imitando los sonidos que oyen de las personas que los rodean.
El balbuceo repetición de secuencias de consonantes y vocales, como "ma-ma" ocurre entre los seis y diez meses de edad.
El balbuceo no es un lenguaje real, ya que no tiene un significado para él, pero se vuelve más parecido a las palabras.
El desarrollo del lenguaje continúa con la imitación accidental de sonidos del lenguaje que los bebés oyen; después con la imitación de ellos mismos cuando hacen estos sonidos.
Entre los nueve y diez meses deliberadamente imitan sonidos sin comprenderlos.
RECONOCIMIENTO DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE 
 La habilidad para persibir diferencias entre sonidos es esencial para el desarrollo del lenguaje. Esta aptitud está presente incluso desde antes de nacimiento, y se hace más refinada durante el primer año de vida.
Al prepararse para comprender y utilizar el habla, los bebés primero se familarizaran con los sonidos de palabras y frases; después relacionan significados con ellas.
El proceso se inicia en el útero, en un experimento, dos grupos de mujeres paricinas con 35 semanas de embarazo recitaron una rima infantil diferente tres veces al día, durante cuatro semanas.
Al final de ese tiempo, los investigadores reprodujeron las grabaciones de dos rimas cerca del abdomen de las mujeres. Las frecuencias cardiaca de los fetos disminuyó cuando se reprodujo la rima hablada por la madre, pero no por la otra rima. Dado que la voz en la cinta no era la de su madre.
A los seis meses de edad los bebés ya han aprendido a reconocer los sonidos básicos o fonemas, de su lenguua materna, y ajustarse a las ligeras diferencias en la forma en que distintas personas forman esos
sonidos.
Los beb´es pueden conectar sonidos con sus significados parecen reconocer patrones de sonido que oyen con frecuencia, como sus nombres propios.
Durante la segunda mitad del prier año, conforme los bebés se familiarizan más con los sonidos de su idioma, empiezan a tener conciencia de sus reglas fonológicas la forma en que los sonidos están ordenados en el habla.
En una serie de experimentos bebés de siete meses escucharon por mas tiempo oraciones que contenían un orden diferernte de sonidos sin sentido del orden al que habían sido habituados.
GESTOS 
A los nueve meses los bebés señalan un objeto y en ocasiones produciendo un ruido para indicar que lo desean.
Entre los nueve y doce meses aprendió algunos gestos sociales convencionales: despederse con la mano, mover la cabeza para decir que sí y para decir que no.
Alrededor de los 13 meses utilizó gestos representacionales más elaborados. 
Gestos simbólicos soplar para indicar que algo está caliente, los niños muestran una comprensión de que los símbolos pueden referirse a objetos, sucesos, deseos y condiciones específicas. Los gestos aparecen antes de que los niños tengan un vocabulario de 25 palabras, y desaparecen cuando aprenden la palabra que expresa la idea que antes implicaba el gesto, los gestos surgen de manera natural.
El uso de gestos no depende de tener un modelo o un observador, sino que parece  ser una parte inherente del proceso del habla.
El aprendizaje de los gestos ayuda a los bebés a aprender a hablar.
Los gestos pueden ser una valiosa opción o complemento para las palabras, especialmente durante el periodo temprano de formación del vocabulario.
PRIMERAS PALABRAS
El bebé promedio dice su primera palabra entre los 10 y los 14 meses, lo cual indica el discurso lingûístico.
Poco después , el bebé utilizará muchas palabras y mostrará cierta comprensión de la gramática, pronunciación, entonación y ritmo.
El repertorio verbel total del bebé probablemente sea "mamá" o "papá" o quizás una sencilla sílaba que tiene más de un significado, dependiendo del contexto en el que el niño la emplea.
Una palabra que expresa un pensamiento completo, se denomina holofrase.
Los bebés comprenden muchas palabras antes de poder utilizarlas. Las primeras palabras que la mayoría de los niños comprendo son aquellas que suelen escuchar con mayor frecuencia: su nombre propio y la palabra no. A los 13 meses, la mayoria de los niños comprenden que una palabra define una cosa o hecho específico, y pueden aprender rápidamente el significado de un vicablo nuevo.
La suma de nuevos términos a su vocabulario expresivoes lenta. Confían más en las palabras que en los gestos para expresar, los sonidos y ritmos del habla se vuelve más elaborados.
El vocabulario continúa creciendo a través de la etapa de una sola palabra, que por lo general dura hasta aproximadamente los 18 meses.
En unas cuantas semanas un niños puede pasar de decir cerca de 50 palabras a pronunciar hata 400.
Estos logros rápidos en el vocabulario hablado reflejan un incremento estable en la velociada y precisión del reconocimiento de palabras.
Los niños buscan activamente aprender nuevos vocablos.
PRIMERAS ORACIONES  
El siguiente avance lingûístico surge cuando un niño une dos palabras para expresar una idea, los niños hacen esto entre los 18 y los 24 mese. Las primeras oraciones de un niño generalmente se refiere a sucesos, cosas, personas o actividades cotidianas.
Al principio, los niños utilizan habla telegráfica, que consiste únicamente en unas cuantas palabtras esenciales. El uso que hacen los niños del habla telegráfica y la forma que toma, varía de acuerdo con el idioma que están aprendiendo.
¿La omisión de términos funcionales como es significa que el niño no los conoce?
Durante el primer año los bebés son sencibles a la presencia de palabras funcionales; alos 10 meses y medio pueden distinguir una frase normal de una en la que las palabras funcionales han sido replazadas por vocablos sin sentido con sonidos similares.
Entre los 20y 30 meses los niños muestran una mayor competencia en la sintaxis; reglas para unir oraciones en su idioma.
Se sienten más cómodos con los artículos (una, la), las preposiciones(en, sobre), las conjunciones( y, pero), los plurales, las terminaciones verbale, el tiempo pasado y las formas del verbo ser(soy, son,es).
También se vuelven más conscientes del propósito comunicativo del hablay de si sus palabras están siendo comprendidas, señal de una creciente sensibilidad hacia la vida mental de otros.
A los tres años el habla es más fluida, más larga y comleja.
  

Capítulo 15: PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS. AÑOS ESCOLARES

POR YUDITH CUELLO:

Desarrollo cognitivo y conocimiento:
       La diferencia entre conocimiento y estrategias coincide, al menos parcialmente, con la distinción, actualmente muy usual, entre conocimiento declarativo y conocimiento procedural. El conocimiento declarativo pone el acento en qué se conoce, es decir, se refiere al conocimiento de los hechos. Las estrategias o el conocimiento procedural se refieren al cómo, es decir, al conocimiento sobre el tipo de reglas que debemos aplicar para realizar una tarea o resolver un problema. En este apartado, nos centraremos especialmente en el conocimiento declarativo y las diferencias existentes a este respecto entre los niños, y los adolescentes y adultos. Estas diferencias no son sólo cuantitativas, sino también cualitativos; es decir, no es sólo que los sujetos con la edad aumenten la cantidad de conocimientos, sino que al mismo tiempo estos conocimientos son más accesibles y están organizados de una forma distinta.
       Michelene Chi fue quien de una forma más clara ha sostenido el papel curcial que el conocimiento de un dominio  específico, y por tanto el aprendizaje, tiene en la explicación del desarrollo cognitivo. Esta antigua idea proviene del campo de la inteligencia artificial. Esto llevó, a investigar cómo tenían organizado el conocimiento en un campo determinado los expertos y cómo se producía el cambio de novato a experto. Uno de los primeros campos de estudio fue el ajedrez, donde se pudo mostrar que la principal diferencia entre expertos y novatos residía en la mejor codificación y recuerdo de las posiciones de las piezas del tablero por parte de los primeros, lo que les permitía encontrar más fácilmente una jugada correcta. Este resultado confirmaba la hipótesis de que el cambio en la base de conocimientos en un campo determinado podría producir actuaciopnes cognitivas de alto nivel, típicas de los adultos.
       Nos centraremos en las diferencias existentes en la organización del conocimiento en los niños novatos y expertos, a partir de un nuevo trabajo de Chi. El campo de estudio en este caso era el conocimiento que tenían de los dinosaurios 4 niños de 7 años, dos novatos y dos expertos. Se trataba de averiguar cómo estos niños eran capaces de clasificar un conjunto de 20 dinosaurios y qué tipo de ecplicaciones ofrecían sobre las categorías que utilizaban. Los niños que no tenían un conocimiento previo clasificaban los dinosaurios según sus semejanzas visuales, utilñizando categorías como el número de patas que poseían o si tenían o no "pico de pato".
Los niños expertos en dinosaurios tendían a utilizar clasificaciones basadas en rasgos más abstractos, como los que vienen en los libros de texto, utilizando categorías como herbívoros o carnívoros.
       Susan Carey (1985) ha encontrado que los conceptos biológicos en los niños peqqueños están organizados a partir de su conocimiento de las actividades biológicas como comer, respirar, dormir, o poseer órganos internos son características atribuídas por los niños entre 4 y 7 años sólo a los humanos y no a los animales. Debido al conocimiento adquirido en la escuela, los niños de 10 años son capaces de atribuír las funciones biológicas básicas a todos los animales. Según Carey, el animisno infantil, la atribución de vida a los objetos inanimados, resulta perfectamente explicable en términos de la ausencia de conocimiento biológico por parte de los niños prqueños. De esta manera, la reorganización del conocimiento en diferentes campos, fruto del aprendizaje escolar, permitirían explicar gran parte de las transformaciones cognitivas que se producen entre la infancia y la adolescencia y la edad adulta.
       La influencia determinante del conocimiento sobre la memoria y la organización conceptual se pone de manifiesto en todas las actividades cognitivas en la medida en que éstas se realizan a partir de la representación que el sujeto tiene de la tarea. En el campo de solución de problemas, el enfoque de evaluación de reglas desarrollado por Robert Siegler (1983, 1985) pone el acento en que las diferencias en la resolución de tareas como la de la balanza, por parte de los niños y los adultos, se deben a la diferente codificación que realizan. Esta codificación depende del conocimiento que tiene el sujeto de la importancia relativa de los distintos factores que intervienen en la tarea; y solo en la adquisición de un mayor conocimiento son capaces los sujetos de aplicar las reglas más complejas que necesitan.
       En su estudio del desarrollo, la psicología cognitiva actual ha puesto de relieve la importancia que los conocimientos y su organización tienen a la hora de explicar las diferencias en la actuación entre los niños pequeños, por un lado, y los adolescentes y odultos, por otro, poniendo, por tanto, de manifiesto la importancia del aprendizaje escolar. Las reglas que se aplican en la resolución de un problema dependen del conocimiento específico que tiene el sujeto, existiendo una interacción entre conocimiento y estrategias en la realización de una tarea. La progresiva adquisición y reorganización de los conocimientos en diversos campos puede afectar a otros campos diferentes, provocando una reestructuración general de los conocimientos del sujeto.
       Si es verdad que el adolescente y el adulto se distinguen del niño por la cantidad y calidad de conocimientos que tienen en diferentes campos, también es cierto que hay un conocimiento que caracteriza una actuación competente y que consiste en el conocimiento de las propias característivas y limitaciones cognitivas y en su control y regulación: la metacognición.

Metacognición y desarrollo cognitivo:
       Si nos detenemos un momento ante un ni9ño que resuelve un problema o realiza una tarea de recuerdo y reflexionamos sobre los procesos de conocimiento allí implícitos, comprobaremos que esos procesos pueden ser analizados desde un doble punto de vista: el primero, desde la perspectiva del observador externo, es decir, teniendo en cuenta los indicios de esos procesos intelectuales que se manifiestan en la conducta; el segundo, desde la perspectiva del propio sujeto que realiza la tarea, ya que es capaz de observar sus propios procesos o de reflexionar sobre ellos.
Anali Deleón
Desarrollo del lenguaje segun VIGOTSKY
El sistema psicológico de Vigotsky se basa en una teoria del desarrollo mental ontogenético que a su vez, por mucho de sus aspectos, constituye una teoría histórica del desarrollo individual. Para vigotsky el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria, puede afirmarse que las tesis de una sociabilidad primaria y, en parte, genéticamente determinada, posee casi el estatuto de un hecho cientifico establecido como resultado de la convergencia de dos corrientes de investigación: por un lado, las investigaciónes biologicas, como las relativas al papel que desempeña la sociabilidad en la antroppogénesis o las que atañen al desarrollo morfofuncional del niño de pecho, por otro lado, las recientes investigaciones empiricas sobre el desarrollo social de la primera infancia demuestran ampliamente la tesis de una sociabilidad primaria y precaz .
Segun Vigotsky todo absolutamente en el comportamiento del niño está fundido, arraigado a lo social.
En la concepción de Vigotsky, por origen y por naturaleza el ser humano no puede existir ni experimentar el desarrollo propio de su especie como nómada aislado.
En este tipo de interelación el papel esencial corresponde a los signos, a los distintos sistemas semióticos, que , desde el punto de vista genético, tiene primero una funcion de comunicación y luego una función individual: comienza a ser utilizado como instrumento de organización y de contorl de comportamiento individual .
Como hay sabemos la capacidad de adquisición del lenguaje en el niño está determinado en gran medida por la herencia, sugún Vigotsky también es una actividad compartida entre el niño y el adulto, es decir, en el marco de la colaboración social. Durante esta etapa de colaboración preverbal el adulto intoduce el lenguaje que, apoyado en la comunicación preverbal, aparece desde un comienzo como un instrumento de comunicación y de interacción social.

Periodo Preoperatorio

Por Isabel Pou y Andrea Britos : Va de dos a siete años .Una de las características de las habilidades para la acción mediante el pensamiento y  el lenguaje,es lo pre-lógico.Se divide en: Imitación Diferida  , Juego Simbólico ,  Lenguaje .
La inteligencia preoperatoria es reflexiva y persigue el conocimiento como tal.Es práctica actúa de manera mediada sobre la realidad y se libera espacialmente y temporalmente.
 En este periodo se distinguen dos etapas :!)-Pensamiento simbólico y preconcepto   (de dos a cuatro años).
              -Aparición de la función simbólica en sus diferentes manifestsciones ( lenguaje,  juego simbólico,simbolismo secundario, imitación diferida imajen mental).
              -Basado en preconceptos o participaciones.
2)-Pensamiento intuitivo (de cuatro a siete años)
             -Representaciones basadas  sobre configuraciones estáticas.
            -Control de los juicios por miedo de regulaciones intuitivas.
En la inteligencia representativa el niño está lejos de alcanzar los conceptos.Por ello aparecen los preconceptos que son las  primeras nociones que el niño utiliza en la adquisición del lenguaje.
Piaget nos explica la evolución de dicho periodo a través de ejemplos.Un ejemplo claro para  identificar los conceptos generales y/o particulares que el niño tiene (de dos a tres años) es el ejemplo delc  vecino , que es jorobado y  que además se agarra gripe...viendose claramente la confusión que Jaqueline se genera a través de las explicaciones de ambas enfermedades   dadas por su padre.
"...pasando  los días, su padre  le explica que ya no esta  enferma, que ya no esta en cama, Jaqueline añade entonces..."ya no tiene joroba..."
A los cuatro años aparece el pensamiento  intuitivo que es      posible por la conservación continuada. Es a esta edad cuando se inician la mayoria  de las experiencias piagetanas más conocidas (conservación, clasificación, seriación, horizontalidad, orden, etc) en el estudio de las diferentes categorías del conocimiento ( lógico, causalidad, espacio, tiempo, azar, número, etc).
El pensamiento properatorio es inestable, discontinuo, mutable, y al mismo tiempo una menera extrema de los interese subjetivos del momento  , además de ser un pensamiento inestable es también una experiencia mental.
Este pensamiento se centra (centración) en aspectos de situaciónes , provocando una deformación del razonamiento.
La irreversibilidad en el pensamiento preoperatorio trata en que si una cognición es reversible,  es capaz de proseguir un cierto camino en un sentido y hacerlo luego en sentido inverso para encontrar el punto de partida.
El     estatismo  en este pensamiento se centra, por ejemplo:  en el nivel del agua y no en el acto mismo de verter y en la relación de ambos recipientes.
En este pensamiento se da también la etapa del egocentrismo, que se refiere a la tendencia de tomarse como el único, dejando de lado a los otros. De aquí el  pensamiento egocentrico del niño que contrasta con el pensamiento socializado y  lógico del adulto.
Este carácter egocentrico se distingue de la inteligencia práctica y del pensamiento conceptual.
Diferentes manifestaciones del egocentrismo:
              1- Confusión del pensamiento propio con el de los demás y con las cosas.
                        a- Dificultad para ser consciente del propio pensamiento.
                        b- Indiferenciación entre el yo y el mundo exterior.
              2- Tendencia a centrarse en el punto de vista propio.
                         a- Dificultad para distinguir el punto de vista propio del de los demás ( se manifiesta en el campo social cognitivo).
                        b- Tendencia    a asimilar los datos a los esquemas de la actividad propia.
El pensamiento infantil se caracteriza por:
1- Fenomenismo
2- Finalismo
3-  Artificialismo
4- Animismo.
Uno de los factores que van ayudar a sobre pasar este estado  de egocentrismo son las multiples interacciones sociales  entre compañeros o niños.
Anali Deleón y Juliana Laccasy

Conocimiento social en los años escolar

Las modificaciones a lo largo de los años escolares se van a producir en el conocimiento social de los niños afectarán a todos los ámbitos: al modo en que comprenden  las caractrística de los demás y de sí mismo como seres sociales.
En el medio escolar el niño se relaciona con muchas personas de las que tiene distinto grado de conocimiento, con las que establece relacio9nes muy diversas ( igualitarias, de sumisión, de liderazgo, etc), y además es un ámbito que, en sí mismo, constituye un sistema social, con normas y funcionamiento ajenos al niño pero en los que éste se ve inmerso y que debe ir comprendiendo.

Desarrollo del conocimiento interpersonal
De los seis años a los doce los niños van comprendiendo a aquellos con los que vive y las relaciones que les ligan, por lo que dificilmente podríamos encontrar una misma descripción que fuese válida para los niños de siete y también para los de once.

A) Conocimiento de las característica de otros
Los prescolares eran ya capaces de comprender que los otros tienen pensamientos, sentimientos, deseos, intenciones, etc, a lo largo  de estos años los niños serán progresivamente conscienten de que los demás también les pueden conocer a ellos de igual manera . En loa años escolares, los niños irán comprendiendo que deben desimular sus intenciones en los juegos, para que sus estrategias no sean "descubiertas" por los otros.
A lo largo de estos años, los niños pasarán de no ser capaces de diferenciar en ocaciones los puntos de vista de varias personas en una misma situación, a ser capaces de distinguir las perpectivas claramente y tomarlas en consideración, primero de modo secuencial y después simultáneamente.
En los primeros años escolares los niños diferencian los puntos de vista de los dos implicados , pero les resultará muy difícil manejarlos simultáneamente, por lo que, alternativamente, irán planteando soluciones que consideran una perspectiva o la otra .
Al final de estos años serán capaces de tomar en cuenta ambas perspectivas simultáneamente.
De poder realizar inferencias globales de las caracteristicas o estados de otras personas, como ocurría en los años preescolares, pasarán a poder realizar inferencias progrecivamente más afinadas y complejas de dichas característica o estados y las causas que los producen.
En este sentido, serán capaces de suponer que otro niño puede pretender engañarles en un juego, aunque no le conozcan, basándose para ello en muy pocas claves, tales como sonrisas o miradas furtivas.
Así, ya el los albores de la adolescencia, describirán a un amigo como que "puede parecer muy bromista y que se toma todo a guasa, pero en realidad es muy sensible y le importa mucho lo que los demás opinen de él .
Se han caracterisado las dimensiones evolutivas que son comunes a la comprensión creciente tanto de los pensamientos, como de los sentimientos, las intenciones o la personalidad e otros, lo cierto es que los niños no tienen por qué evolucionar con  el el mismo ritmo en cada uno de estos aspectos del conocimiento interpersonal. Algunos de ellos, por tener componentes por los niños que otros, cuyo carácter más " interno" retrasará tal comprensión

B)Concepción de las relaciones
En los prescolares, en características externas y concretas, van a pasar a definir las relaciones sobre la base de disposiciones internas y más abstractas de las personas implicadas, relaciones que van a trascender lo inmediato, que se van a extender a lo largo del tiempo. Así, los amigos lo serán no porque juegan juntos o se dan cosas, sino porque comparten pensamientos o9 sentimientos,  o porque confían los unos en los otros.
Al final de la infancia un niño dirá que es un amigo de otro no porque éste le preste los lápices, sino "porque ambos se ayudan cuando lo necesitan".
Con respecto a su concepción de la autoridad , los niños menores de siete años dirán que otro es el  lider  "porque es el más fuerte y el que dice lo que hay que hacer", mientras en los albores de la adolescencia dirán que tiene la autoridad " aquel que sabe más de algo y que se hace eco de los intereses de un grupo en lugar de imponer los suyos propios"

Conocimiento de los sistemase instituciones sociales
Así respecto a las nociones y relaciones económicas, en torno a los siete años, el niño comprende que se ha de pagar por lo que se compra, así como el hecho de que le devuelvan el cambio, pero aún no comprende qué sucede con el dinero que se paga al tendero. En torno a los 9-10 años , el niño comprenderá además el hecho de que el tendero utiliza el dinero para comprar niueva mercaderías, pero aún no entenderá la noción de beneficio. A partir de los 11-12 años los niños irán comprendiendo la noción de beneficio y su uso para posteriores inversiones, logrando con ello la interrelación entre dos sistemas: de unlado el proceso de obtención del dinero intercambiándolo por mercancía y, de otro, el beneficio que esto produce, posibilitando de nuevo la inversión, es decir, la repetición del ciclo.
Otro avance es la progresiva coordinación/ organización de conocimientos siguiendo relaciones lógicas ( relaciones de inclusión, de reciprocidad, reversibilidad, ect). Para poder comprender el niño debe necesariamente organizar los elementos que lo forman y las relaciones que ligan entre si a esos elementos.Por ejemplo un niño irá comprendiendo las relaciones de inclusión implicadas en la afirmación de que Sevilla está en Andalucía y ésta a su vez en España.
En estos años los datos en que se basa la represetación de la sociedad, pasándose de utilizar datos observables, directamente perciptibles y próximos a la experiencia del niño, a basar las representaciones en datos no observables y/o alejados de la propi8a experiencia.

DESARROLLO DEL APEGO

 POR: KATHERINE ELIZALDE
El apego es un vínculo emocional recíproco y perdurable entre el niño y un cuidador. El apego tiene su valor adaptativo para los bebés ya que les asegura que tanto sus necesidades psicosociales como físicas serán cubiertas.


TIPOS DE APEGO

Apego seguro: los bebés lloran y protestan cuando la madre se va y la reciben felices cuando regresa. La utilizan como una base segura, se da en un 65% de los bebés. Los bebés son sociables con extraños mientra la madre la madre esta presente.
Apego rechazante: casi nunca lloran cuando la madre se va y la evitan cuando regresa.
Los bebés tienden a mostrarse enojados y no la buscan cuando la necesitan les disgusta que los carguen, pero les molesta mas cuando los dejan.
Apego resistente: se sienten ansiosos aun antes de que la madre se vaya y se muestran muy molestos cuando lo hace, cuando regresan la busca demostrando su ambivalencia al buscar el contacto con ella, al mismo tiempo se resisten por medio de pataleos.
Los bebés resistentes difícil de tranquilizar.
Apego desorientado: los bebés con el patrón desorganizado suelen manifestar conductas inconsistentes y contradictorias. Reciben a la madre alegremente cuando regresa, pero después se alejan o se acercan sin mirarla.
Es más probable que ocurra en bebés cuyas madres son insensibles, intrusivas o abusivas.

ESTABLECIMIENTO DEL APEGO
Tanto las madres como los bebés contribuyen a la seguridad del apego mediante la forma en que se responden entre si.
Cualquier actividad por parte del bebé que conduzca a una respuesta de un adulto puede ser una conducta de búsqueda del apego; succionar, llorar, sonreír, aferrarse o buscar la mirada del cuidador. A las ocho semanas, los bebés dirigen estas conductas hacia su madre. Estos son exitosos cuando la madre responde calidamente y ofrece al bebé contacto físico frecuente y libertad para explorar.
Las conductas de apego varían entre las culturas.
El modelo funcional del apego del bebé está relacionado con el concepto de la confianza. Un apego seguro refleja confianza, un apego inseguro refleja desconfianza, los bebés con un apego seguro han aprendido a confiar no sólo en sus cuidadores sino en sus propias habilidades para obtener lo que necesitan.
Los bebés que lloran mucho y cuyas madres responden tranquilizándolos suelen tener un apego seguro.
Las madres de bebés y niños pequeños con apego seguro suelen ser sensibles.
Los factores contextuales pueden afectar el apego. Uno de ellos es el hecho de que la madre trabaje, más su actitud hacia la separación que esto causa.
Parece que los bebés desarrollan el apego con ambos padres aproximadamente al mismo tiempo y la seguridad del apego al padre y ala madre suelen ser similares. Si no es así en ocasiones un apego seguro con el padre puede contrarrestar un apego inseguro con la madre.

TRESMICIÓN INTERGENERACIONAL DE LOS PATRONES DE APEGO
La forma en que la madre recuerda el apego que tuvo con sus padres parece anunciar la forma en que sus hijos se apegarán a ella.
Aparentemente la forma en que los adultos recuerdan las experiencias tempranas con sus padres o cuidadores afecta la manera en que responden a sus propios hijos.
Lo importante no es la forma en que una madre realmente estuvo apegada en su niñez, sino la forma como recuerda su apego.
La percepción de los adultos de sus propios apegos tempranos puede estar afectada por experiencias posteriores, como el abuso físico, o sexual, enfermedades graves o la muerte de uno de sus padres.

ANSIEDAD ANTE LOS EXTRAÑOS Y ANSIEDAD DE SEPARACIÓN
La ansiedad de separación y la ansiedad ante los extraños solían considerarse fundamentos de la segunda mitad de la infancia ya que reflejaban el apego con la madre.
La ansiedad ante los extraños implica el recuerdo de las caras, la habilidad de comparar la apariencia de un extraño con la de la madre.
La ansiedad de separación puede deberse no tanto a la separación en si misma sino a la calidad del cuidado sustituto.

EFECTOS A LARGO PLAZO DEL APEGO
La seguridad del apego parece afectar la competencia emocional, social y cognoscitiva.
Mientras más seguro es el apego de un niño a un adulto cuidador, más fácil es para el niño volverse eventualmente independiente de ese adulto y establecer buenas relaciones con otras personas.
Si los niños cuando fueron bebés tuvieron una base segura y pudieron contar con la respuesta de los padres o cuidadores, es probable que tengan la confianza suficiente para involucrarse activamente en su mundo.
Los niños en la etapa de los primeros pasos que lograron un apego seguro poseen un vocabulario más amplio y más variado que aquellos que tienen un apego inseguro.
Los niños con un apego inseguro manifiestan más emociones negativas, mientras aquéllos con un apego seguro son más alegres.
De los tres a los cinco años los niños con un apego seguro son más curiosos, competentes, empáticos, tienen una mayor capacidad de recuperación y mayor confianza en si mismos, se llevan mejor con otros niños y tienen mayores posibilidades de formar amistades cercanas, interactúan de una manera más positiva con sus padres, con los maestros de preescolar y con los pares; tienen una mayor capacidad para resolver conflictos y tienden a poseer una autoimagen más positiva.
Parece que el apego seguro prepara a los niños para la intimidad de la amistad.
Los niños con un apego seguro tienden a establecer las amistades más cercanas y más estables.
Los bebés con un apego inseguro suelen tener inhibiciones a los dos años; tienden a ser hostiles hacia otros niños a los cinco años, y se muestran dependientes durante los años escolares.
Los niños con un apego desorganizado son propensos a tener problemas de conducta en la escuela y trastornos psiquiátricos a los 17 años. Sin embargo, es posible que las correlaciones que existen entre el apego en la infancia y el desarrollo posterior provengan, no del propio apego, sino de características de la personalidad que afectan tanto al apego como a las interacciones padre-hijo después de la infancia.
El apego es un vínculo emocional recíproco y perdurable entre el niño y un cuidador. El apego tiene su valor adaptativo para los bebés ya que les asegura que tanto sus necesidades psicosociales como físicas serán cubiertas.

TIPOS DE APEGO
Apego seguro: los bebés lloran y protestan cuando la madre se va y la reciben felices cuando regresa. La utilizan como una base segura, se da en un 65% de los bebés. Los bebés son sociables con extraños mientra la madre la madre esta presente.
Apego rechazante: casi nunca lloran cuando la madre se va y la evitan cuando regresa.
Los bebés tienden a mostrarse enojados y no la buscan cuando la necesitan les disgusta que los carguen, pero les molesta mas cuando los dejan.
Apego resistente: se sienten ansiosos aun antes de que la madre se vaya y se muestran muy molestos cuando lo hace, cuando regresan la busca demostrando su ambivalencia al buscar el contacto con ella, al mismo tiempo se resisten por medio de pataleos.
Los bebés resistentes difícil de tranquilizar.
Apego desorientado: los bebés con el patrón desorganizado suelen manifestar conductas inconsistentes y contradictorias. Reciben a la madre alegremente cuando regresa, pero después se alejan o se acercan sin mirarla.
Es más probable que ocurra en bebés cuyas madres son insensibles, intrusivas o abusivas.


ESTABLECIMIENTO DEL APEGO
Tanto las madres como los bebés contribuyen a la seguridad del apego mediante la forma en que se responden entre si.
Cualquier actividad por parte del bebé que conduzca a una respuesta de un adulto puede ser una conducta de búsqueda del apego; succionar, llorar, sonreír, aferrarse o buscar la mirada del cuidador. A las ocho semanas, los bebés dirigen estas conductas hacia su madre. Estos son exitosos cuando la madre responde calidamente y ofrece al bebé contacto físico frecuente y libertad para explorar.
Las conductas de apego varían entre las culturas.
El modelo funcional del apego del bebé está relacionado con el concepto de la confianza. Un apego seguro refleja confianza, un apego inseguro refleja desconfianza, los bebés con un apego seguro han aprendido a confiar no sólo en sus cuidadores sino en sus propias habilidades para obtener lo que necesitan.
Los bebés que lloran mucho y cuyas madres responden tranquilizándolos suelen tener un apego seguro.
Las madres de bebés y niños pequeños con apego seguro suelen ser sensibles.
Los factores contextuales pueden afectar el apego. Uno de ellos es el hecho de que la madre trabaje, más su actitud hacia la separación que esto causa.
Parece que los bebés desarrollan el apego con ambos padres aproximadamente al mismo tiempo y la seguridad del apego al padre y ala madre suelen ser similares. Si no es así en ocasiones un apego seguro con el padre puede contrarrestar un apego inseguro con la madre.

TRESMICIÓN INTERGENERACIONAL DE LOS PATRONES DE APEGO
La forma en que la madre recuerda el apego que tuvo con sus padres parece anunciar la forma en que sus hijos se apegarán a ella.
Aparentemente la forma en que los adultos recuerdan las experiencias tempranas con sus padres o cuidadores afecta la manera en que responden a sus propios hijos.
Lo importante no es la forma en que una madre realmente estuvo apegada en su niñez, sino la forma como recuerda su apego.
La percepción de los adultos de sus propios apegos tempranos puede estar afectada por experiencias posteriores, como el abuso físico, o sexual, enfermedades graves o la muerte de uno de sus padres.

ANSIEDAD ANTE LOS EXTRAÑOS Y ANSIEDAD DE SEPARACIÓN
La ansiedad de separación y la ansiedad ante los extraños solían considerarse fundamentos de la segunda mitad de la infancia ya que reflejaban el apego con la madre.
La ansiedad ante los extraños implica el recuerdo de las caras, la habilidad de comparar la apariencia de un extraño con la de la madre.
La ansiedad de separación puede deberse no tanto a la separación en si misma sino a la calidad del cuidado sustituto.

EFECTOS A LARGO PLAZO DEL APEGO
La seguridad del apego parece afectar la competencia emocional, social y cognoscitiva.
Mientras más seguro es el apego de un niño a un adulto cuidador, más fácil es para el niño volverse eventualmente independiente de ese adulto y establecer buenas relaciones con otras personas.
Si los niños cuando fueron bebés tuvieron una base segura y pudieron contar con la respuesta de los padres o cuidadores, es probable que tengan la confianza suficiente para involucrarse activamente en su mundo.
Los niños en la etapa de los primeros pasos que lograron un apego seguro poseen un vocabulario más amplio y más variado que aquellos que tienen un apego inseguro.
Los niños con un apego inseguro manifiestan más emociones negativas, mientras aquéllos con un apego seguro son más alegres.
De los tres a los cinco años los niños con un apego seguro son más curiosos, competentes, empáticos, tienen una mayor capacidad de recuperación y mayor confianza en si mismos, se llevan mejor con otros niños y tienen mayores posibilidades de formar amistades cercanas, interactúan de una manera más positiva con sus padres, con los maestros de preescolar y con los pares; tienen una mayor capacidad para resolver conflictos y tienden a poseer una autoimagen más positiva.
Parece que el apego seguro prepara a los niños para la intimidad de la amistad.
Los niños con un apego seguro tienden a establecer las amistades más cercanas y más estables.
Los bebés con un apego inseguro suelen tener inhibiciones a los dos años; tienden a ser hostiles hacia otros niños a los cinco años, y se muestran dependientes durante los años escolares.



Los niños con un apego desorganizado son propensos a tener problemas de conducta en la escuela y trastornos psiquiátricos a los 17 años. Sin embargo, es posible que las correlaciones que existen entre el apego en la infancia y el desarrollo posterior provengan, no del propio apego, sino de características de la personalidad que afectan tanto al apego como a las interacciones padre-hijo después de la infancia.

Ejemplo Nº2.Horizontalidad del nivel del agua.Periodo Preoperatorio.Andrea Britos e Isabel Pou.1ºA.

Un niño de 4-5 años puede simbolizar   sin problemas, mediante un dibujo esquemático, el nivel  del agua de una botella   en posición vertical. Se le propone primero que lo haba una bolsa y se inclina 45º del otro lado, pidiendo al niño después de cada movimiento que dibuje el nivel del líquido (se lo ofrecen botellas dibujadas en las diferentes  posiciones).
Si apartir de nueve años el niño no suele tener dificultad en dibujar el nivel del agua horizontal, pues llega a anticiparlo inmediantemente, en el periodo    preoperatorio (alrededor de los 4-5 años) suele dibujarlo paralelo a la base de la botella, o con inclinaciones diversas, tendencia que perdura muchas veces   incluso cuando el líquido de la botella  permanece visible.

Actividad realizada a : Selina F ,de  cinco años , un mes y siete dìas

En esta activida realizada, nos muestra un aspecto del pensamiento intuitivo complementario , por el dominio espacial.El niño que dibuja el nivel del agua paralelo a la base de la botella,toma esta ùltima como referente externo constituido por la mesa.Se centra en un referente interno a la figura. Para poder tomar en cuenta el referente externo haciendo abstracciòn del màs inmediato, el niño habrà de construir un sistema de coordenadas estables( verticalidad y horizontalidad) y no  cambiantes cada vez que los objetos cambien .Yesta estabilidad la conseguirà cuando,en vez de centrar sus representaciones en lo inmediato y perceptivo(la orientación de la  botella), razone evocando un sistema de coordenadas, resultado de la aplicación de una serie de operaciones.Esta  experiencia ha sido muy  productiva para nuestros conocimientos ,pues nos parecia qué mostrandole la botella en diferentes posiciones a Selina ,ella seria capaz de pintarla tal y cual la vemos nosotros tanto en posición vertical como horizontal ,lo cual no se dió , sino que llegamos a comprobar las observaciones realizadas por Piaget a sus hijos donde él llego a notar lo sucedido con Selina ,que no fue capaz de percibir o pintar en el dibujo de la botella con el liquido  percibiendo la horizontzleidad .Esto nos dejo una experiencia muy aceptable e inolvidable porque una vez mas comprobamos que a travez de la experiencia podemos aprender y descubrir cosas que quizas no notamos con la simple lectura .

Película "El Niño de Aveyron". Isabel Pou.1ºA.

En esta película pude observar el ambiente en el cual Victor se encontraba y como  desde los dos años se adapta, hasta que fue tomado para estudiar su caso y como también de apoco se fue adaptando al nuevo ambiente.
A medida que Victor se fue adaptando fue desarrollando el lenguaje, debido a que no lo hacía con claridad porque lo único que desarrollaba eran gemidos de animal (fue      criado entre lobos). Cuando fue desarrollando el lenguaje esta le sirvio como instrumento, un mediador de estímulo-respuesta.
En la película Victor  comenzó a desarrollarse psicologicamente  cuando interactuó    con el profesor, la mujer, etc.
Su comportamiento   y desarrollo antes de llagar a manos del profesor, estaba inflenciado por el ambiente  en donde  habia estado  viviendo hasta ese momento y los aspectos genéticos (su físico), al principio su aspecto genético era de animal. Pero estos dos aspectos no    se relacionaron  adecuadamente, por más  que su aspecto físico sea de humano   el ambiente lo llevo a tener aspectos de animal y conductas de animal.
Hasta determinado momento no había en el niño un desarrollo evolutivo, debido a que su herencia no tuvo una interacción con el entorno donde se encontraba.
Cuando el profesor lo atien de la herencia de Victor tiene una corresponbdencia con el       nuevo entorno, ya que  no esta  entre animales sino que esta entre seres  de su misma especie.
A medida que Victor  se fue desarrollando  con otros animales,  Victor   no fue educado sino que fue adiestrado como el resto de los  animales al estar solo interactuando con ellos, pero cuando agarró el     profesor    a Victor lo educa a medidia de  su  desarrollo sociogenético.

lunes, 26 de julio de 2010

                                         ADOLESCENCIA

Las distintas etapas de la adolescencia


Se suele dividir las etapas de la adolescencia en tres. Cada etapa trae sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento. El desarrollo de los niños entre 8 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento y los cambios biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su propio temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con los que conviven, y las influencias sociales.

La pre-adolescencia: desde las 8 hasta las 11 años

Cambios físicos Crecimiento desigual de huesos, músculos y organos puede dar una apariencia algo torpe. Supone el inicio de la pubertad para la mayoría.

Fase cognitiva Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar).

Desarrollo moral Egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.

Concepto de si mismo En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad.

Características psicológicos Mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser desorganizados.

Relaciones con padres Relación de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de participar más en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con hermanos.

Relaciones con compañeros Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Niñas tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños.

Segunda etapa de la adolescencia: desde las 11 hasta las 15 años

Cambios físicos Llegada de la pubertad con velocidad distinta dependiendo de cada adolescente. Aumento de apetito en épocas de crecimiento. Necesitan dormir más. Desarrollo de los organos sexuales, cambios en la voz, posible olor corporal.

Fase cognitiva Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Epoca de mayor conflicto con padres.

Desarrollo moral Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobación social de sus compañeros. Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo los que tienen los padres.

Concepto de si mismo Depende de cómo aceptan los cambios que ocurren durante la pubertad. Tendencia a conformarse con estereotipos de hombre o mujer. Preocupación con problemas de peso, piel, altura y el aspecto físico en general.

Características psicológicos Atención centrado en si mismo. Preocupación por la opinión de otros.

Necesitan más intimidad en el hogar.

Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la alegría desbordada en cuestión de horas, sin saber muy bien por qué.

Tendencia a olvidar todo.

Relaciones con padres Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.

Relaciones con compañeros Los cambios de la pubertad y cómo reaccionan los compañeros pueden condicionar las amistades. Mayor tendencia a compartir confidencialidades y formar grupos de 2 a 6 amigos. Se despierta el deseo sexual y algunos empiezan ya a formar parejas.


Tercera etapa de la adolescencia: desde las 15 hasta las 18 años

Cambios físicos Mayor homogenidad entre sus compañeros porque la mayoría ya ha pasado por la pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto.

Fase cognitiva Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotetica sobre el presente y el futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su circulo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social.

Desarrollo moral Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales. Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que reivendican ciertos valores, los violan a la vez. En este sentido es una etapa algo contradictoria.

Concepto de si mismo Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad. Experimentan con distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones.... Niñas con problemas de peso pueden tener tendencia a la depresión.

Características psicológicos Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como la anorexia.

Relaciones con padres Conforme se van avanzando por esta última etapa de la adolescencia, suele haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya pueden ver sus padres como individuos y comprender que sus opinions se basan en ciertos valores y esto produce una mejoría en las relaciones familiares. Siguen discrepando con algunos límites impuestos por los padres (como dinero, tareas en casa, hora de llegar a casa, apariencia...), aunque la existencia de estos limites les beneficiarán mucho a largo plazo.

Relaciones con compañeros Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser más frecuentes y la influencia de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo personal de una identidad propia. Los amigos anti-sociales pueden aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente.






ELEONORA GARCIA

capitulo 17. CONOCIMIENTO SOCIAL Y DESARROLLO MORAL EN LOS AÑOS ESCOLARES

POR: JULIANA LACASSY

EVOLUCIÓN DEL RAZONAMIENTO MORAL

Durante esta etapa de 6 a 12 años se logra un gran avance en el desarrollo del juicio o razonamiento moral debido al importante progreso en la descentración en el aumento de la capacidad para adoptar otras perspectivas a una mejor comprensión de las normas que establece la sociedad.
a partir de los 6 a 7 años según Piaget los niños evolucionan de la heteronomía a la autonomía moral.
algunos aspectos significativos de la autonomía moral son la reducción del absolutismo y de la creencia en la justicia inminente según la cual  la violación de las reglas siempre conlleva un castigo.De esta manera el realismo moral característico de los niños preescolares evolucionan hacia un relativismo moral unido a un igualitarismo progresivo, con una creciente capacidad para evaluar los actos sin la dependencia de la autoridad adulta. Para dicha evolución utilizan la responsabilidad subjetiva, centrándose en los motivos o intenciones que subyacen a la conducta.
A partir de los diez años muchos niños alcanzan el nivel convencional que supone la conformidad con el orden social establecido. Se tiene un respeto por la autoridad y sus preceptos y aunque las normas siguen siendo las establecidas en el medio del niño, los sujetos empiezan a tener en cuenta la intencionalidad de los actos.
El desarrollo del razonamiento socio convencional comienza a percibirse de manera más clara a partir de los seis años.
En general se puede concluir que aunque los estudios sobre el razonamiento moral no siempre han coincidido en abordar los mismos valores o conceptos morales, existe cierta homogeneidad en la evolución de este importante aspecto del proceso de socialización. Así  los niñossobre la base de sus avances cognitivos y sus experiencias de interacción social, van logrando unos principios morales propios y una mayor comprensión de las reglas y valores que rigen la sociedad en la que viven, posibilitando con ello una mejor convivencia humana.

domingo, 25 de julio de 2010

comentario de la película "La Duquesa"

POR YUDITH CUELLO:


       La película es básicamente un drama que representa de forma visual la vida de la duquesa llena de agonía y el sufrimiento que fue causado por la infidelidad de su marido, que era el duque de Devonshire. Los papeles principales fueron realizados por Keira Knightley como la duquesa de Devonshire y su esposo por Ralph Fiennes. La película muy impresionante retrata la vida de la duquesa. La Duquesa era un modelo a seguir en su actitud. Ella era una hermosa joven con un sabor bastante impresionante por la moda y el glamourFue considerada como la chica de su pueblo. Toda la gente de su reino la adoraba porque ella también estaba a favor que significa. Su instinto de la moda la hizo el símbolo de las partes en el que todos deseaban estar con ella o por lo menos para ganar su atención. Ella era el pionero de la moda y todo lo que hacía se convierte en una moda al día siguiente. Ella era muy activa en su enfoque hacia la política. Cuando se dirigió a ella de manera elocuente saboteado todo el mundo con sus pensamientos críticos acerca de la política. Ella también participó en el bienestar de su pueblo y todo el mundo la quería. Era muy buena en el juego así y beber en la otra mano. También fue famoso sobre asuntos de su amor.
       Estuvo casada con el duque de Devonshire antes de su cumpleaños número 18. Su esposo el duque de Devonshire, papel interpretado por Ralph Fiennes, se llenó de infidelidad. Él estaba enamorado de mejor amigo de su esposa, papel que interpreta Hayley Atwell como Bess Señora. La traición de su amigo fue suficiente para ignorar duquesa sentimientos por su esposo. Su papel como esposa se limitaba sólo a proporcionar un heredero varón a su marido, de lo contrario su marido no tiene ningún interés en ella. Ella dio a luz a dos hijas y un hijo después de todo, con la adición de muchos abortos involuntarios.
       El amor es el tema básico de esta película. Duquesa fue siempre en busca del amor que ella habría llegado a su marido. Pero ella estaba viviendo en una casa con su marido que la quiere a su mejor amiga era suficiente para hacerle ver que no tenía a nadie en este mundo y ella está sola. Otro personaje, sin embargo, ayudó a la duquesa a salir de esta situación. Esta era su amor Charles Grey papel interpretado por Dominic Cooper. Todo esto era la duquesa había en su vida. Su romance con Charles Grey fue creciendo cada día y su esposo se puso muy molesto con esta situación causando un escándalo para hacer noticias. Charles fue un político ambicioso que tenía respeto por la duquesa y lo sintió como su responsabilidad de calmarla en tales circunstancias, para el sufrimiento.

viernes, 23 de julio de 2010

Metacognición y regulación del conocimiento

Tienen mayor interés en un contexto educativo, ya que se trata de habilidades de carácter general , que el niño o el adolescente pueden actualizar en diferentes situaciones, contribuyendo sobre todo, al control de sus propios mecanismos de aprendizaje y permitiendo que el niño “aprenda a aprender”.
La metacognición , entendida como regulación y control del conocimiento en situaciones de aprendizaje o solución de problemas, se refiere a la participación activa del sujeto en tres momentos precisos del proceso: antes, durante o después de llevar a cabo su actividad.
Diversos mecanismos permiten esa participación activa, pero no existe un término único para designarlos.

Los niños son entrenados de forma que sean capaces de interiorizar ciertas habilidades que favorecen la comprensión lectora y que han adquirido previamente en situaciones de interacción social.

En un primer momento el estudiante interactúa con el adulto en situaciones de tutoría reciproca, teniendo lugar a una conversación en la que quien asume el papel de “tutor” debe plantear cuestiones sobre el texto y parafrasear la idea principal. Dichas actividades tiene una doble finalidad
Provocar LA INTERVENCION ACTIVA DEL ESTUDIANTE Y PERMITIR LIMITAR LAS ESTRATEGIAS QUE UTLIZA EL PROFESOR, TANTO PARA FORMULAR PREGUNTAS , COMO PARA EXRAER LA IDEA PRINCIAPAL DEL TEXTO. A si mismo se les brinda la información a los estudiantes de su aprendizaje.
Los resultados, muestran que los alumnos aprenden estas conductas que favorecen la compresión.
El programa de enseñanza en el que se apoya estas investigaciones incluye inducciones en habilidades generales y especificas que se relaciona con la regulación del conocimiento, se tratan de actividades que implican metacognición y que permiten al sujeto un control de sus actividades en la compresión del texto, mejorando también su rendimiento.
La PLANIFICACIÓN es un mecanismo de control relacionado con la metacognición
Planificar significa proyectar una determina actividad orientada a alcanzar una meta y permite al niño y al adulto autorregular y controlar su conducta.

Hasta el momento ,la exposición sobre los procesos metacognitivos ha puesto el acento en las actividades del niño que aprende o resuelve problemas.estas tareas no se realizan aisladas del contexto fisico y social, sino que, este contexto condiciona nuestros procesos cognitivos.
Dos caracteristicas que se pueden ver claramente del contexto de adquisición de los mecanismos autorreguladores
1) Aceptar los planteamientos de la psicología de Vygotsky
2) Considerar al niño como un ser fundamental social:en ellos hay fuerte poder componente interdisciplinario, acercandose a los planteamientos de la lingüística.



ELEONORA GARCÍA

CAPIÍTULO 15 PROCESOS COGNITIVOS BASICOS. AÑOS ESCOLARES

    Conocimiento sobre el conocimiento:  la metamemoria
La metacognición puede analizar desde el punto de vista de la experiencia , al que conoce sus procesos cognitivos en un determinado momento.
Uno de los campos más adecuados en los que se puede plantear esta cuestión es la metamemoria.
Flavell , en los años setenta , desde una perspectiva evolutiva , determinaron un conjunto de metamemoria que se diferencian entre si, ya que cada una de ellas hace referencia a distintos  aspectos de tareas de recuerdo.
SE ARGUPAN EN 2 EJES:
1)La sencibilidad objetiva hacia el esfuerzo que es necesario poner en práctica cuando se trata de almacenar o recuperar la información.
2) El conocimiento de las variables o factores que pueden afectar el rendimiento en una tarea de recuperación
Los niños mayores de seite años juzgan las limitaciones de su memoria con mas exactitud que los preescolares, aunque también un tercio de estos úlimos podrian predecir su conducta con cierta precisión.(esto se pudo observar por estudios realizados por Flavell y sus colavoradores con niños preescolares , segundo y cuarto grado para ver si podian predecir su rendimiento enn una tarea de moria inmediata).
la adquisición de la metamemoria sigue una pauta, y se pone de manifiesto la influencia de los mismos factores referentes al contenido y la familiaridad.

Wellman se pregunta cómo llega a producirse el pensamiento infantil ,lo que parece ser, una primera condición para que se produzcan procesos metacognitivos.


Eleonora García