martes, 27 de julio de 2010

Capítulo 15: PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS. AÑOS ESCOLARES

POR YUDITH CUELLO:

Desarrollo cognitivo y conocimiento:
       La diferencia entre conocimiento y estrategias coincide, al menos parcialmente, con la distinción, actualmente muy usual, entre conocimiento declarativo y conocimiento procedural. El conocimiento declarativo pone el acento en qué se conoce, es decir, se refiere al conocimiento de los hechos. Las estrategias o el conocimiento procedural se refieren al cómo, es decir, al conocimiento sobre el tipo de reglas que debemos aplicar para realizar una tarea o resolver un problema. En este apartado, nos centraremos especialmente en el conocimiento declarativo y las diferencias existentes a este respecto entre los niños, y los adolescentes y adultos. Estas diferencias no son sólo cuantitativas, sino también cualitativos; es decir, no es sólo que los sujetos con la edad aumenten la cantidad de conocimientos, sino que al mismo tiempo estos conocimientos son más accesibles y están organizados de una forma distinta.
       Michelene Chi fue quien de una forma más clara ha sostenido el papel curcial que el conocimiento de un dominio  específico, y por tanto el aprendizaje, tiene en la explicación del desarrollo cognitivo. Esta antigua idea proviene del campo de la inteligencia artificial. Esto llevó, a investigar cómo tenían organizado el conocimiento en un campo determinado los expertos y cómo se producía el cambio de novato a experto. Uno de los primeros campos de estudio fue el ajedrez, donde se pudo mostrar que la principal diferencia entre expertos y novatos residía en la mejor codificación y recuerdo de las posiciones de las piezas del tablero por parte de los primeros, lo que les permitía encontrar más fácilmente una jugada correcta. Este resultado confirmaba la hipótesis de que el cambio en la base de conocimientos en un campo determinado podría producir actuaciopnes cognitivas de alto nivel, típicas de los adultos.
       Nos centraremos en las diferencias existentes en la organización del conocimiento en los niños novatos y expertos, a partir de un nuevo trabajo de Chi. El campo de estudio en este caso era el conocimiento que tenían de los dinosaurios 4 niños de 7 años, dos novatos y dos expertos. Se trataba de averiguar cómo estos niños eran capaces de clasificar un conjunto de 20 dinosaurios y qué tipo de ecplicaciones ofrecían sobre las categorías que utilizaban. Los niños que no tenían un conocimiento previo clasificaban los dinosaurios según sus semejanzas visuales, utilñizando categorías como el número de patas que poseían o si tenían o no "pico de pato".
Los niños expertos en dinosaurios tendían a utilizar clasificaciones basadas en rasgos más abstractos, como los que vienen en los libros de texto, utilizando categorías como herbívoros o carnívoros.
       Susan Carey (1985) ha encontrado que los conceptos biológicos en los niños peqqueños están organizados a partir de su conocimiento de las actividades biológicas como comer, respirar, dormir, o poseer órganos internos son características atribuídas por los niños entre 4 y 7 años sólo a los humanos y no a los animales. Debido al conocimiento adquirido en la escuela, los niños de 10 años son capaces de atribuír las funciones biológicas básicas a todos los animales. Según Carey, el animisno infantil, la atribución de vida a los objetos inanimados, resulta perfectamente explicable en términos de la ausencia de conocimiento biológico por parte de los niños prqueños. De esta manera, la reorganización del conocimiento en diferentes campos, fruto del aprendizaje escolar, permitirían explicar gran parte de las transformaciones cognitivas que se producen entre la infancia y la adolescencia y la edad adulta.
       La influencia determinante del conocimiento sobre la memoria y la organización conceptual se pone de manifiesto en todas las actividades cognitivas en la medida en que éstas se realizan a partir de la representación que el sujeto tiene de la tarea. En el campo de solución de problemas, el enfoque de evaluación de reglas desarrollado por Robert Siegler (1983, 1985) pone el acento en que las diferencias en la resolución de tareas como la de la balanza, por parte de los niños y los adultos, se deben a la diferente codificación que realizan. Esta codificación depende del conocimiento que tiene el sujeto de la importancia relativa de los distintos factores que intervienen en la tarea; y solo en la adquisición de un mayor conocimiento son capaces los sujetos de aplicar las reglas más complejas que necesitan.
       En su estudio del desarrollo, la psicología cognitiva actual ha puesto de relieve la importancia que los conocimientos y su organización tienen a la hora de explicar las diferencias en la actuación entre los niños pequeños, por un lado, y los adolescentes y odultos, por otro, poniendo, por tanto, de manifiesto la importancia del aprendizaje escolar. Las reglas que se aplican en la resolución de un problema dependen del conocimiento específico que tiene el sujeto, existiendo una interacción entre conocimiento y estrategias en la realización de una tarea. La progresiva adquisición y reorganización de los conocimientos en diversos campos puede afectar a otros campos diferentes, provocando una reestructuración general de los conocimientos del sujeto.
       Si es verdad que el adolescente y el adulto se distinguen del niño por la cantidad y calidad de conocimientos que tienen en diferentes campos, también es cierto que hay un conocimiento que caracteriza una actuación competente y que consiste en el conocimiento de las propias característivas y limitaciones cognitivas y en su control y regulación: la metacognición.

Metacognición y desarrollo cognitivo:
       Si nos detenemos un momento ante un ni9ño que resuelve un problema o realiza una tarea de recuerdo y reflexionamos sobre los procesos de conocimiento allí implícitos, comprobaremos que esos procesos pueden ser analizados desde un doble punto de vista: el primero, desde la perspectiva del observador externo, es decir, teniendo en cuenta los indicios de esos procesos intelectuales que se manifiestan en la conducta; el segundo, desde la perspectiva del propio sujeto que realiza la tarea, ya que es capaz de observar sus propios procesos o de reflexionar sobre ellos.

1 comentario: